Buenas tardes. Hoy tenemos dos dúos de música argentina, jazz, músicas de vanguardia de Japón, Noruega y Perú, y canciones desde España.
Devendra Banhart - La Pastorcita Perdida (Atahualpa Yupanqui)
Atahualpa Yupanqui - Danza de la Paloma Enamorada (A. Yupanqui)
Bernardo Baraj & Juan Barrueco - Zamba de Lozano (G. Leguizamón - M. Castilla)
Miloš Karadaglić - Over The Rainbow (Harold Arlen. Arr. Takemitsu)
Mino Cinelu & Nils Petter Molvær - SulaMadiana (For Manu Dibango) (M. Cinelu - N. P. Molvær)
Manu Dibango & Cuarteto Patria - Carnaval (Anónimo)
Manu Dibango - Baobab Sunset (M. Dibango)
Gerald Toto, Lokua Kanza & Richard Bona - Ngum Nya Ko(G. Toto - L. Kanza - R. Bona)
Aldo Romano, Henri Texier & Louis Sclavis - Harvest (A. Romano)
Hugo Fattoruso & Tomohiro Yahiro - Esa Tristeza (E. Mateo)
Andrés Hayes, Fernando Cabrera & Gonzalo Levin - Para (F. Cabrera)
Mario Falcao & Sebastian Jantos - Xote Con Jazmines (S. Jantos)
Brad Mehldau - Lonely Woman (Ornette Coleman)
Jorge Trasante & Nacho Gonzalez - Como Dos Extraños (Pedro Láurenz)
La Camorra - Milonga Tuya (Nicolás Guerschberg)
Disco del día
Fabrizio Mocata y Franco Luciani editaron Tangos cruzados. Lo presentan así:
Fabrizio Mocata, eclético pianista siciliano radicado en Florencia (Italia), activo en el tango y en el jazz (forma parte del actual trio de Paul Wertico, baterista del histórico Pat Metheny Group), y el multipremiado armonicista argentino reconocido entre los mejores del mundo, Franco Luciani, presentan este álbum con base en el tango, que contiene desde obras tradicionales hasta piezas propias y contemporáneas, potenciadas por la improvisación y el juego libre. Participa como invitado especial Pablo Motta en contrabajo.
Trotamundos
Formado por el charanguista rosarino Damián Verdún y el vientista cordobés Mauro Ciavattini, el dúo recrea el repertorio tradicional argentino y ofrece sus composiciones, trayendo aires nuevos a la música instrumental de raíz. Con una vasta trayectoria individual artística y pedagógica, en dúo brindan conciertos y talleres por todo el país, destacándose sus presentaciones en: Congreso Internacional de Charango (Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires), Festival Glaciares en Concierto (Glaciar Perito Moreno, El Calafate, Santa Cruz), Ciclo del Museo Nacional Terry (Museo Nacional Terry, Tilcara, Jujuy), y otros escenarios. Han compartido producciones junto a Luna Monti, Lilian Saba, Marcelo Chiodi, Analuz Blanco, entre otros.
Pop español
Se editaron en los últimos días los discos de dos de los artistas españoles más interesantes en el ámbito de la canción pop. Los compartimos aquí.
Jazz de cámara
Estos dos discos, en los que se repiten algunos músicos, responden a un subgénero que se ha dado en llamar jazz de cámara, y que hace unas décadas nació con el nombre de tercera corriente. El término fue acuñado por Gunther Schuller a finales de los años 50, para describir la música que estaban desarrollando algunos artistas intentando establecer un puente entre las disciplinas y formas musicales europeas y el espíritu y la técnica del jazz. En los dos discos que compartimo a continuación, también se suman a las composiciones formas tomadas de la música folk norteamericana.
Rivers In Our Veins, de Allison Miller
Bear Proof, de Todd Sickafoose
Norueg
a
Herlighetens Vei es el segundo disco de esta banda de folk-jazz noruego, liderada por Marthe Lea. Los músicos que tocan acá son Marthe Lea - saxofón tenor, flautas, piano, voz, udungu, percusión; Andreas Røysum: clarinete, clarinete bajo, clarinete contrabajo, flauta, voz, percusión; Hans P. Kjorstad - violín, voz, percusión; Egil Kalman - contrabajo, sintetizador modular, voz y Hans Hulbækmo - batería, percusión, voz
Japón
in/naka, de Tatsuro Murakami
El álbum expresa la relación cruzada entre la idea de trabajo interior y trabajo agrícola, que se inspiró en la experiencia de Murakami en el campo japonés, donde permaneció durante varios meses en 2022, aprendiendo del cultivo orgánico de arroz y la restauración forestal.
Cada tema se basa en historias y enseñanzas que aprendió de los agricultores, así como en la existencia de los seres vivos y las plantas que observó. Las actividades diarias en el campo están llenas de repeticiones e imprevisibilidad, lo que lo inspiró a pensar en el campo (“inaka”, en japonés) como un lugar de internalidad, o lugar interior.
Los sonidos están compuestos por una combinación de instrumentos acústicos con un proceso de textura experimental generado por algunos pedales de guitarra y un proceso de loop de cinta. Las construcciones musicales son una mezcla de textura ambiental/dron y la influencia de progresiones de acordes de jazz/choro brasileño, utilizando guitarra clásica brasileña/acero de 7 cuerdas, guitarra eléctrica, bajo, sintetizador analógico/digital y voz.
Perú
Manongo Mujica: Ritual sonoro para ruinas circulares
Basado en la relectura del famoso cuento de Jorge Luis Borges “Las ruinas circulares”, el compositor, percusionista y pintor peruano Manongo Mujica da una nueva mirada a algunas de sus grandes obsesiones: el desierto de la costa del Perú y los ceremoniales prehispánicos que allí se encuentran. Durante años las impresiones de estos lugares han movilizado una estética muy personal, surgida de entender el desierto como un espacio de escucha interior, y los centros ceremoniales o huacas, como la representación de un misterio.
Así se presenta este disco, interpretado por Manongo Mujica (Concepto, idea original, batería, hang, semillas y paisajes), Cristobal Mujica (Arreglos de cuerdas), Terje Evensen (Música electrónica), Fil Uno (Cello), Gabriela Ezeta (Voz), Daniel Mujica (Congas, Jembe) y Gabriel Mujica (Cajón)
Listas
Los mejores discos del año, según Gramophone
Algunos de los discos más excéntricos del año, según Bandcamp
Videos
Laura Lootens - Albéniz: No. 5, Capricho Catalan. Allegretto (Arr. Laura Lootens for Solo Guitar)
Anoushka Shankar - Full Performance (Live on KEXP)
Antica Liuteria Sangineto // Mon père m'a donné mari
Daniel Lebhardt: Bartók Out of Doors: Musettes
Y también esto
Cuando reina la maldad, por Nicolás Prividera
Nuestro presente es ominoso. ¿Cómo filmarlo? En las últimas décadas, pasó de todo, pero no siempre el cine acompañó como podría haberlo hecho. ¿Qué pasará de aquí en más?
Como quizás sea este el último boletín antes de la fecha, les deseamos a todos una feliz Navidad