Llega el boletín con los nuevos discos de Andrea Zurita y Emilio Cervini, dos guitarristas de Argenina. También Jordi Savall y jazz.
Alan Plachta & Liliana Herrero - Recordándote (Alfredo Zitarrosa)
Mocchi & Fernando Cabrera - Ejercicio (Mocchi)
Nuria Martinez & Tomás Lipán - Algarrobo Algarrobal (Juan Ponferrada - Lía Cimaglia Espinosa)
Osvaldo Burucuá - Cueca para Luis (O. Burucuá)
Franny Glass - Vientos del Sur (Gastón Ciarlo "Dino")
Gustavo Assis Brasil & Guilherme Barros - Sunday (Assis Brasil - Barros)
The Police - Murder By Numbers (Andy Summers - Sting)
Sting - The Hounds Of Winter (Sting)
Cassandra Wilson - Fragile (Sting)
Ralph Towner - Beneath An Evening Sky (R. Towner)
Dominic Miller & Kaori Muraji - Bad Boy (Toru Takemitsu)
Dino Saluzzi Group - Tiempos Primeros, Pt. II - La casa paterna (Dino Saluzzi)
Carlos Garcia - La Casita de Mis Viejos (Juan Carlos Cobián - Enrique Cadícamo)
Pablo Mainetti - Ave De Paso (Charlo - Enrique Cadícamo)
Diego Schissi Quinteto - La Música 55 (D. Schissi)
Disco del día
Presentamos Del norte del sur, el nuevo disco de la guitarrista Andrea Zurita.
Dice Zurita:
DEL NORTE DEL SUR está integrado por composiciones propias. Temas creados desde la guitarra, que revelan una búsqueda estética propia, la cual se nutre del tango y la música de raíz folklórica y explora en los distintos recursos y posibilidades sonoras de la guitarra criolla. Se buscó en este trabajo discográfico registrar un sonido natural de la guitarra criolla. Es por eso que se grabó con sistema analógico de cinta abierta, capturando la interpretación de las obras en vivo, en tomas completas, sin edición y sin sumar efectos a los audios. Deseando que estas composiciones sean un aporte al nuevo repertorio para guitarra solista, donde se exploran nuevas posibilidades compositivas con elementos de la música de raíz folklórica argentina, haciendo sonar una guitarra que es heredera de un fuerte legado, gracias a grandes referentes del género popular.
Los músicos del disco son Andrea Zurita (guitarra y composición), Baltazar Oliver (Rhodes, sintetizador y arreglos) y Virginia Morillas (guitarra).
Cervini
Emilio Cervini es, entre muchas otras cosas, el guitarrista de Los Lirios del Campo, el milagroso grupo con el que Julián Polito explora la reunión de la musica barroca y del renacimiento con el folklore de Latinoamérica y con otros géneros y estilos de distintas épocas, de uno y otro lado del Atlántico. Cervini editó este año su prier disco solista: Alacena.
Alacena es un álbum de música instrumental con elementos de minimalismo, ambient, música de tradición escrita y algunos aportes de folklore latinoamericano y jazz. Se trata de un disco de estudio en el que el compositor Emilio Cervini asume un rol de multi-instrumentista abordando diversos colores instrumentales que van desde variados instrumentos de cuerda pulsada (guitarras, tiple colombiano, ukelele, laúd, etc.), glockenspiel y melódica, hasta objetos hogareños como botellas sopladas y copas frotadas.
Wyl
En la página The Art Music Lounge rescatan el disco Frost, que la pianista y compisitora suiza Luzia von Wyl editó en 2015, y pasó desapercibido. Aquí la reseña en AllAboutJazz que cita el autor.
Eléctrica
El 24 de diciembre se publicó One Volt per One Ampere, de Mike Cooper y Andrew Tuttle, una improvisación de casi media hora, en la que los músicos tocaron un dúo de guitarras eléctricas. En las etiquetas que se utilizan en Bandcamp para identificar el género de una obra musical, el dúo eligió la acertada "Post-todo".
Un disco porque sí
John Dowland no fue menos famoso por sus desgracias que por sus obras. Este personaje sutil, esquivo y de comportamiento extraño llevó una vida bastante aventurera. Aclamado como un Orfeo Anglorum (u “Orfeo de los ingleses”) de poderes casi divinos, inspiró más comentarios y elogios que la mayoría de los grandes músicos de su generación. Para cumplir con la leyenda, lo asociamos sólo con las lágrimas, el sueño y la tristeza; en la galería de los héroes shakesperianos se le podría ubicar en algún lugar entre Hamlet y Jacques en Como gustéis. Aunque la leyenda puede estar basada en parte en la verdad, el propio músico contribuyó mucho a ella en sus diversos escritos; son las confesiones de un hombre lleno de disonancias, a la vez vulnerable y ambicioso, ingenuo y altivo, un egocéntrico siempre en desacuerdo con un mundo en el que se sentía rechazado. Sin embargo, los acentos sombríos y los colores sombríos que fácilmente asociamos con la música de Dowland pueden ser menos característicos de su arte que de un período que había sido profundamente sacudido en su seguridad política, su fe religiosa y sus creencias científicas. El hombre de la época, ante su dualidad de criatura terrestre que anhela la Eternidad, se vio acosado por las dudas y el desaliento. Fueron esos sentimientos los que dieron lugar a lo que a veces se llama "melancolía del siglo XVII". Al final del reinado de Isabel y durante el período jacobeo, Inglaterra, más que cualquier otra nación, se vio afectada por esta ola morbosa: la melancolía se convirtió en objeto de un nuevo culto, al que el filósofo, el amante y el poeta se dedicaban apasionadamente... El rebaño común lo consideraba sólo una preciosa convención, digna de ser satirizada en las sátiras de la época; para las almas sensibles, sin embargo, resultó ser una de las fuentes de inspiración más fructíferas en un período que brilló con el brillo único de Donne, Hilliard y Weelkes.
“Lacrimae” o “Siete Lágrimas” es una colección de 21 piezas formadas por siete Pavanas apasionadas, con algunas otras pavanas, gallardas y alemandas, escritas a cinco partes para laúd, violas o violines, considerada como la obra más emblemática del compositor y laudista inglés del que se desconocen muchos datos acerca de su vida y trayectoria. El conjunto “se compone de veintiuna obras para whole consort de violas (dos sopranos, dos tenores y bajo) y laúd”. Esta colección de piezas instrumentales es la única de estas características que realizaría este músico que pasó una buena parte de su vida fuera de Inglaterra, de Corte en Corte, siendo apreciado su virtuosismo y técnica vocal, aunque también fue denostado y no vio reconocido su arte en todo momento. En mayo de 1987 Hespèrion XX -Jordi Savall junto a Christophe Coin, Sergi Casademunt, Lorenz Duftschmind, Paolo Pandolfo y José Miguel Moreno-, grabaron este disco con las piezas melancólicas y harmónicas de Dowland en la Iglesia de Santa María de Sant Martí Sarroca, Cataluña.
Solo piano
Hearing es el último disco del pianista australiano Mike Nock, en el que interpreta al piano diez composiciones propias, "Spirit Song" de Bernie McGann, "And In The Night Comes Rain" de Jonathan Zwartz y "Windows of Arquez" de Bryce Rhode, además de cuatro breves improvisaciones. Aquí una reseña del álbum.
https://musictrust.com.au/loudmouth/hearing-mike-nock/
Humor
Estimado Sr. PC:
¿Cómo es posible que cuando el jazz se utiliza para publicitar productos como automóviles y licores se supone que transmite elegancia y sofisticación a una audiencia de consumidores de alto nivel, pero la audiencia real en los lugares en vivo es sólo un montón de bichos raros y degenerados?
—Confundido en California
Estimado confundido:
Una vez que los consumidores objetivo han gastado los ahorros de toda su vida en autos de lujo y en las bebidas alcohólicas más caras, no tienen dinero para cosas como la higiene y el mantenimiento personal. El jazz es lo único que les queda y sigue humillándolos.
Por eso los encontrarás en clubes lúgubres, bebiendo cerveza barata y los restos de comida de platos que dejaron las personas más ricas y saludables que regresaron a casa tan pronto como escucharon cómo suena realmente el jazz. Para aquellos que lograron ese rápido escape, su primera experiencia de jazz en vivo servirá como una vacuna, protegiéndolos del futuro atractivo de la publicidad del jazz y manteniéndolos a una distancia segura de aquellos que ya han sucumbido.
De película
La sociedad de la nieve es la nueva película de Juan A. Bayona, y su música está compuesta por Michael Giacchino, reconocido compositor especializado en bandas de sonido, que saltó a la fama gracias a otro accidente aéreo.
Listas
Los mejores discos de música clásica del 2023, según Alex Ross
El resumen del año de la página especializada en músicas contemporáneas y de vanguardia A closer listen: nuevas composiciones, música experimental, mejores discos y videos musicales
Las mejores músicas del año, según The Quietus
Lecturas
Qué escuchar esta semana, por Diego Fischerman
Los pianistas asiáticos también ganan concursos, por Pablo Kohan
Las fuentes de Miles Ahead de Miles Davis y Gil Evans, por Vinnie Sperrazza
Videos
Colegiales Trio - Yeshiva (A.Iaies)
Snarky Puppy, Live at Nancy Jazz Pulsations
Gentle Giant "Give it Back" (2023 Steven Wilson Remix)
Fantasia - R. White | ensemble feuervogel
Tanti Anni Prima (Ave Maria), de Astor Piazzolla, por Marek Švestka (contrabajo) e Ivana Švestková (arpa)
Y también esto
Las mejores coreografías de vídeos musicales de 2023
Las 15 mejores películas de ciencia ficción de 2023
40 años de “El entenado” de Saer: lectura coral de una novela extraordinariamente hipnótica
20 cosas que sucedieron por primera vez en 2023
Hasta la próxima.