Bienvenidos a la primera playlist del año. Además, traemos las grabaciones históricas del Teatro Colón, un dúo de pianistas y un repaso por algunos discos que dejó el 2023.
Diana Krall - How Deep Is The Ocean (Irving Berlin)
Isaac Hayes - I'll Never Fall In Love Again (Burt Bacharach - Hal David)
Alvy, Nacho y Rubin - Todas Mis Palabras (Stephin Merritt)
Rafael Berrio - En las Lindes del Fin (R. Berrio)
Liliana Herrero - Abc (Edu Lombardo)
Edu Lombardo - Pa' la Gramilla (Edu Lombardo)
The Clash - Lover's Rock (Joe Strummer - Mick Jones - Paul Simonon - Topper Headon)
Dudu Pukwana - Qonqoza (Knock) (D. Oukwana)
Nina Simone - Il y a un baume à Gilead (N. Simone)
Our Native Daughters (Allison Russell, Amythyst Kiah, Leyla McCalla & Rhiannon Giddens) - Slave Driver (Bob Marley)
Hal Singer - Malcolm X (A. Charlery - A. Taylor - H. Singer - J. Bolognesi - J. André - P. Caratini - S. Kessler)
Johnny Hartman - Ain't Misbehavin' (Fats Waller - Harry Brooks - Ralph Sharon)
Keith Jarrett, Gary Peacock & Jack Dejohnette - Ain't Misbehavin' (Fats Waller - Harry Brooks - Ralph Sharon)
Lang Lang - Merry Christmas Mr. Lawrence (Ryuichi Sakamoto - Arr. for Piano)
Rachel Podger - Rosary Sonata No. 16 in G Minor for Solo Violin, "Passacaglia" (Heinrich Ignaz Franz von Biber)
Discos del día
El último mes del año nos tenía preparada una sorpresa musical de altísimo nivel: la primera entrega del proyecto Teatro Colón- Heritage Collection. "El Colón grabó sistemáticamente desde 1964", explicó Diego Fischerman, responsable del proyecto Heritage (herencia, en inglés) con la tarea fundamental de dos técnicos, Roberto Sarfati y Diego Vila. Se aclara en la presentación del proyecto: "Sin compresión y sin reverb ni filtros agregados, rescata los armónicos originales y la presencia del sonido de la sala", a modo de explicitar los criterios que dominaron la tarea de la recuperación.
Las primeras publicaciones incluyen el primer recital solista de Martha Argerich en 1965, a los 24 años, cuatro meses después de haber ganado el Premio Chopin de Varsovia, la versión de El barbero de Sevilla de Rossini de 1969, con Teresa Berganza y Sesto Bruscantini encabezando el elenco y la dirección de Bruno Bartoletti, el registro de fragmentos de Norma de Bellini durante las actuaciones de María Callas en Buenos Aires en 1949, el recital de la soprano Birgit Nilsson en 1967 junto con la Orquesta Estable del Teatro Colón, con dirección de Roberto Kinsky y los conciertos brindados en 1972 por Horacio Salgán y su Orquesta, con las voces de Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero y Astor Piazzolla y su Conjunto 9.
Aquí dejamos tres de esas grabaciones, que pronto se editarán en físico y podrán comprarse en la tienda del Teatro Colón.
Astor Piazzolla y su Conjunto 9 1972
Horacio Salgán y su Orquesta. Con Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero. 1972
Dos pianos
Charles Owen y Katya Apekisheva, uno de los dúos de piano más aclamados de la actualidad, son apasionados defensores de la amplia gama de repertorio a cuatro manos y dos pianos. Paralelamente a sus extensas carreras en solitario, han actuado juntos en todo el mundo desde 2001. Su estrecha colaboración surge de una maestra compartida, Irina Zaritskaya , con quien ambos estudiaron en el Royal College of Music. Su amistad data de 1987 durante una visita de alumnos de la Escuela Gnessin de Moscú a la Escuela Yehudi Menuhin de Surrey. El dúo lanzó una primera grabación en 2016, con los dos ballets para piano de Stravinsky, La Consagración de la Primavera y Petrushka, con una dedicatoria a la memoria de su maestra. Su segundo disco salió en enero de 2018, con música de Rachmaninov. A fines del 2023, editaron Poulenc, Debussy & Milhaud: Works for 2 Pianos su tercer disco, en el que interpretan una selección de música francesa del siglo XX para piano a cuatro manos.
Adiós 2023 (2)
Mientras esperamos por los primeros discos del nuevo año, compartimos una segunda tanda de música editada durante los últimos meses del 2023, que no pasó por el boletín.
Solo Game, de Sullivan Fortner
Mysterier, del Andreas Røysum Ensemble
Celestial Suit, de Atlantis Jazz Ensemble
Eclats (Piano Works), de Christine Ott
Valleys & Mountains, de Rymden
City Of Birds, Volume I, de Elijah Shiffer
Lecturas
Pitchfork reseña el primer disco de los Specials
Los integrantes originales de Talking Heads charlan sobre Stop Making Sense, sus inicios y el futuro. David Byrne, Tina Weymouth, Chris Frantz y Jerry Harrison hablan sobre la versión restaurada de su icónico documental, los álbumes clásicos de la banda y cómo ser un Talking Head de por vida.
In Memoriam 2023: Los músicos que perdimos
La brillantez sin fronteras de Ryuichi Sakamoto, por Simon Reynolds.
Justo antes del silencio, por Sergio Pujol.
Libros del Kultrum acaba de publicar Amoroso - Una biografía de João Gilberto, un texto del crítico Zuza Homem de Mello que se erige como ensayo definitivo sobre el gran músico brasileño.
Refinado y ecléctico, por Pablo Strozza
Notas de paso, una antología de las columnas de Federico Monjeau para Clarín, preserva algunas de las mejores páginas escritas sobre Maria Callas o el Cuchi Leguizamón. Y la buena morcilla también.
Videos
Dynasty Battles - Chopin Waltz A flat Major, Op. 42
Noelia Sinkunas, “El errante”
Rufus Wainwright, "Going To A Town" (live on eTown)
Samara Joy
Y también esto
Un recorrido sobre los efectos de las medidad de Javier Milei sobre distintos ámbitos de la cultura en Argentina:
Cine: los efectos de la "Ley Ómnibus" en el Incaa
Cómo afecta la Ley Ómnibus a la industria del libro
La amenaza de cierre del Fondo Nacional de las Artes
El Instituto Nacional del Teatro en peligro de cierre
La trampa, por María Pía López
No es una cuestión de pobreza, aunque la pobreza sea la condición de muchas personas. No se trata de ajustar al Estado porque no hay plata. Ese latiguillo resuena como enunciado transparente, pero es pura veladura. Pingües negocios se hacen mientras vociferan no hay plata. Porque la imagen lleva a la idea de una austeridad necesaria en un país pobre. Argentina no lo es. Hay muchas personas pobres, en una estructura social inequitativa. Pero el país posee enormes bienes comunes, nombrados recursos naturales, ante los que se relamen los poderosos del mundo. Litio, agua dulce, gas, petróleo. Y también bienes comunes creados con mucho esfuerzo estatal, como la comunicación satelital, los centros de investigación, las instituciones culturales. La riqueza originada y administrada en forma común a través del Estado, es tratada como objeto de privatización o de destrucción.
Hasta acá el primer boletín del año. Hasta la próxima.