Hola. Hoy el boletín tiene el nuevo disco del violinista Tomás Cotik, música caipira brasilera, jazz y mucho más. Pero, antes de eso, nuestra playlist.
Recuerden que, si les gusta lo que escuchan, nada mejor que comprar los discos, reproducirlos enteros en su plataforma favorita y, principalmente, asistir a los conciertos y shows de los artistas.
Martín Robbio - Por Causa Desta Cabocla (Ary Barroso - Luiz Peixoto)
Rita Lee - Doce Vampiro (R. Lee)
Ivan Lins - Antes Que Seja Tarde (Ivan Lins - Vitor Martins)
Albert Sanz - Antes Que Seja Tarde (Ivan Lins - Vitor Martins)
Geraldo Vandré - Pra não dizer que não falei das flores (G. Vandré)
Kronos Quartet - Responso (Aníbal Troilo. Arreglo: Osvaldo Golijov)
Quinteto Real - Pobre Gallo Bataraz (Adolfo Herschel - Carlos Gardel - Jose Razzano)
Juan José Mosalini, Gustavo Beytelmann & Patrice Caratini - La Cumparsita (Gerardo Matos Rodríguez)
Mahsa Vahdat - Farewell (Abū-Muhammad Muslih al-Dīn bin Abdallāh Shīrāzī - Mahsa Vahdat)
Matthieu Saglio - Metit (Abdoulaye N'Diaye - Matthieu Saglio - Steve Shehan)
Don Bryant - Don't Turn Your Back on Me (D. Bryant)
Bing Crosby - Send in the Clowns (Stephen Sondheim)
Marcin Wasilewski Trio - Diamonds And Pearls (Prince)
Billie Holiday con Eddie Heywood & su Orquesta - All of Me (Gerald Marks - Seymour Simons)
Acorazado Potemkin - Hablar de Vos (Juan Pablo Fernández)
Disco del día
Seis Suites para violonchelo de Bach, por Tomás Cotik
El violinista argentino Tomás Cotik interpreta su propia transcripción para violín de las "Seis Suites para violonchelo" de Bach, un conjunto de suites inspiradas en la danza compuestas alrededor de 1717-1723. La grabación combina prácticas de época y modernas: utiliza un arco barroco pero con un giro moderno, La=440. Este álbum sigue al lanzamiento de Cotik en 2020 de las Sonatas y Partitas de Bach y al lanzamiento en 2022 de las Doce fantasías para violín solo de Telemann.
Acá, el mismo Cotik cuenta el proceso de transcripción de la obra del violonchelo al violín y otras particularidades de esta grabación
Compartimos un fragmento de la reseña de Germán A. Serain
Cuando un violinista decide abordar en solitario la obra de Bach, el desafío obvio está planteado por las Sonatas y partitas para violín solo, que Cotik grabó en 2020. No está claro si estas obras son anteriores o no a las Suites para violoncello, aunque algunos expertos opinan que sí, sobre la base de un análisis comparativo con el estilo de otras obras. En cualquier caso, la música barroca no le es en absoluto ajena a Cotik, y en esta transcripción la obra original para cello cobra un vuelo maravilloso, que nos permite redescubrir la partitura por completo. Con todo lo que se ha dicho en relación al amplio registro del violoncello y su facilidad para el canto, la tentación de decir que estas Suites parecen haber sido escritas pensando en el violín es fuerte.
Compartimos otros dos discos editados este mes, a cargo de violinistas
Stravinsky: Concierto para violín. James Ehnes , violín y la Filarmónica de la BBC dirigida por Sir Andrew Davis
James Ehnes, uno de los músicos más destacados de su generación, continúa deslumbrando al público de todo el mundo. Aquí se une a la Filarmónica de la BBC y a Sir Andrew Davis en una grabación del "Concierto para violín" de Stravinsky. Escrita para el virtuoso polaco Samuel Dushkin, la obra de cuatro movimientos toma como inspiración la música de Bach y está construida alrededor de un acorde de las notas re, mi y la, que Stravinsky describió como su "pasaporte al concierto" y con el que la parte de violín solista abre cada movimiento. Dushkin lo estrenó, dirigido por Stravinsky, en Berlín en 1932. "Apollon musagète", un ballet en dos partes para orquesta de cuerdas, fue escrito entre 1927 y 1928 y demuestra el completo rechazo del compositor hacia la música y los modismos folclóricos rusos que habían sido tan instrumental en sus ballets anteriores (El pájaro de fuego, Petrushka). Son reemplazados por una concentración en la "forma pura", que se conoció como su estilo neoclásico. El álbum se completa con sus dos "Suites orquestales" (música alegre arreglada a partir de dúos de piano que había escrito en la década de 1910) y "Scherzo à la russe", una obra maestra para la banda de Paul Whiteman que compuso a principios de la década de 1940 cuando recién llegó a California. .
Dvorak Complete Works for Violin and Orchestra. Mikhail Pochekin, violín con la Slovak Philharmonic Orchestra, dirigida por Daniel Raiskin
En 2024, la República Checa celebra el Año de la Música Checa. Este año se conmemoran los aniversarios de varios e importantes compositores, entre ellos nada menos que Antonín Dvořák, quien murió hace ciento veinte años. Para la ocasión el violinista hispanorruso Mikhail Pochekin, acompañado por la Slovak Philharmonic Orchestra y Daniel Raiskin, acaba de sacar al mercado un nuevo álbum con las obras completas para violín y orquesta de Antonin Dvořák. El álbum esta publicado por el reputado sello alemán Hänssler Classic y tiene como obra principal el Concierto para violín en la menor, op. 53, obra compuesta por Dvořák en 1879, llena de melodías eslavas y que no se interpreta con tanta frecuencia como el Concierto para violonchelo del compositor bohemio. Mikhail Pochekin evoca esas sonoridades eslavas a la perfección acompañado por una orquesta que conoce muy bien ese repertorio y por un director curtido en el universo de Dvořák. La grabación se completa con dos obras más cortas: la Romanza en fa menor para violín y orquesta, op. 11, a la que Mikhail Pochekin imprime un carácter más de danza, y la Mazurca en mi menor para violín y orquesta, op. 49.
Zaravi
Dalga Larrondo (zarb), Esdras Rodrigues (violín, rabeca en portugués, la "ra" del trío) y Thiago Rossi (viola caipira) forman el Trío Zaravi de música instrumental brasileña. Los tres músicos tienen formación clásica, pero en el grupo exploran los sonidos de los violines y violas "caipiras" y los timbres del zarb, haciendo que el conjunto suene como un grupo de cámara, con énfasis en la música popular brasileña. Zaravi transporta al oyente a una experiencia atemporal, ilustrativa de una cultura viva y su rico proceso de transformación, con repertorio propio y destacando a compositores brasileños contemporáneos como Almir Sater, Levi Ramiro, Anderson Baptista, Zé Gramani, entre otros.
Dos EP
El dúo de músicos portugueses que forman Cláudia Franco (voz, teclado) y Filipe Duarte (guitarra) editaron E o Céu o Mar Prolongava, un EP con cuatro canciones. Dos composiciones de Franco, y dos clásicos: "Catavento e girassol" del brasilero Guinga, y "Fado Português", la obra de José Régio y Alain Oulman popularizada por Amália Rodrigues.
En diciembre en Spotify y en enero en Bandcamp se editó este EP del guitarrista Marek Pasieczny, uno de los compositores contemporáneos para guitarra más respetados del mundo. Pasieczny ha compuesto y colaborado con músicos como: Pat Metheny, Odair y Clarice Assad, David Russell, Roland Dyens, Carlo Domeniconi, Los Angeles Guitar Quartet, Ana Vidovic, Andrew York, Pavel Steidl y muchos otros.
En esta oportunidad, Pasieczny grabó cinco villancicos polacos, arreglados él mismo para guitarra barítono. Acá pueden ver la grabación del disco
1973
Aparecieron en la plataforma Spotify, a principios de mes, varias grabaciones en vivo del año 1973. Algunas de ellas ya circulaban en forma ilegal, desde hace tiempo. Seleccionamos tres para el boletín.
Teddy Wilson en vivo en el Down Town Club, Oslo, Noruega.
Salena Jones & ORF Big Band – Stefaniensaal, Graz, Austria.
Odetta, en Berlín, Alemania
Videos
1. Juan Francisco Francisco Gatell y músicos invitados
2. Mario Adnet - Jobim Jazz
3. Mauro Senise - "Ponteio" (Edu Lobo)
4. Gladys Knight - "Midnight Train To Georgia"
5. Mercedes Sosa y Charly García, Cosquín 1997
Lecturas
1. Nunca habrá otro Harry Partch, por George Grella
2. Prog noruego para principiantes
3. Radio Nacional Clásica: entre lo incierto, la defensa y el abismo
Desde la asunción de la nueva gestión nacional, el ambiente cultural atraviesa una situación de suma incertidumbre. A las promesas de campaña, que auguraban privatizaciones, se suman ataques abiertos a instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Música y otras más. En este artículo hablaremos sobre la situación de Radio Nacional Clásica, el último bastión de la música clásica en la radiofonía argentina.
4. John Zorn en Spotify: el debate
5. Louis Moholo contra el apartheid
Y también esto
1. Sobre "La llamada", la nueva novela de Leila Guerriero
2. Sobre el documental “Pensar en nacional”, dirigido por Federico Sosa, en el que revisita la obra y el pensamiento de Norberto Galasso
3. Primeras imágenes de Back to black, la película sobre Amy Winehouse
4. Un documental sobre la grabación de “We Are the World”
Esto fue todo por hoy. Hasta la próxima.