Pasó el miércoles, llegó el sábado y tenemos una nueva tanda de músicas para compartir. Hoy, además de la lista, traemos a un dúo de pianistas argentinos, dos discos del Brasil, novedades del jazz, música académica y canciones del Uruguay.
Chany Suarez - El Antigal (Ariel Petrocelli - Daniel Toro - Lito Nievas)
Los Nocheros de Anta - Grito Santiagueño (Raúl Carnota)
Luciana Jury - Yo No Se Que Me Han Hecho Tus Ojos (Francsco Canaro)
Juan Cedrón - Cuando Te Fuiste (César Jaimes - Carlos A. Barraza)
Las Guitarras de Puente Alsina & Alfredo "Tape" Rubin - Por entre los caseríos (A. Rubin)
Orquesta Típica Misteriosa Buenos Aires - Vida mia (Osvaldo Fresedo - Emilio Fresedo)
Cucuza Castiello - Irresponsables (Adrian Rodriguez - Mariano Dominguez)
La Maquina De Hacer Pájaros - Como Mata el Viento Norte (Charly García)
Thunderclap Newman - Something In The Air (John Keene)
The Rolling Stones - Salt Of The Earth (Keith Richards - Mick Jagger)
Aretha Franklin - Dr. Feelgood (Love Is a Serious Business) (Aretha Franklin - Ted White)
Pipi Piazzolla Trio - Aura (D. Piazzolla)
Dave Holland, Johnathan Blake & Kenny Barron - Porto Alegre (Kenny Barron)
Fabiano do Nascimento - Rio Tapajós (F. do Nascimento)
Altamiro Carrilho, Gilson Peranzzetta, Mauricio Einhorn & Sebastiao Tapajós - Aquarela do Brasil (Ary Barroso)
Disco del día
De abajito, del Dúo Pianissimo Rillo-Balarino
María Concepción Rillo y Damián Balarino son un dúo de pianistas cuyo repertorio se basa en la música argentina a cuatro manos y a dos pianos, incluyendo arreglos y composiciones propias. En 2017 grabaron su 1er disco, Pensando, con apoyo del Instituto Nacional de la Música y en 2020 presentaron el material audiovisual “De abajito”, a través de una beca del Fondo Nacional de las Artes. Este último proyecto, ahora se ha convertido en un disco, con obras de Nicolás Müller, Carlos Guastavino, Mariano Mores, Astor Piazzolla y otros.
Discos de Brasil
Keti por Macalé
En 2019, Jards Macalé viajó a Nueva York para grabar con el Sergio Krakowski Trio un álbum íntegramente dedicado al repertorio de Zé Keti (1921-1999). Por diversos motivos -pandemia de por medio-, recién a principios de este año se editó esa grabación, con el nombre de Mascarada.
Macalé conoció y convivió con Zé Keti, ya que era el guitarrista del espectáculo Opinião (1964), que se convirtió en disco y reunió en el escenario a Maria Bethânia (pronto reemplazada por Nara Leão), João do Vale y Keti. Masquerade es un homenaje inusual, por decir lo menos. No se trata sólo de releer el repertorio de Zé Keti, sino de ir más allá, reinventarlo. El sonido del disco se parece más al jazz que a la samba, pero ni siquiera decir esto es suficiente para intentar explicar lo que suena en este encuentro de Jards Macalé (voz y guitarra), Sergio Krakowski (pandero), Todd Neufeld (guitarra) y Vitor Gonçalves ( piano).
Aquí pueden leer una entrevista a Macalé, y acá una reseña del disco por el crítico brasileño Mauro Ferreira.
Pimenta - Tributo a Elis Regina, de Carlos Malta
El 19 de enero, día en que se cumplieron 42 años sin Elis Regina (1945-1982), el multiinstrumentista, arreglista y compositor Carlos Malta lanzó en plataformas de streaming el álbum Pimenta , editado originalmente en el año 2000. Aquí pueden leer más sobre el disco.
Aquí un video de la presentación de este disco, en abril del 2000, en San Pablo.
BIS
El sello discográfico BIS ha editado dos discor notables en durante enero. Los compartimos.
Stravinsky, Bartók & Martinů, por Frank Peter Zimmerman
Sobre este disco, el crítico especializado Norman Lebrecht escribió una reseña que tituló "Zimmerman encuentra oro olvidado en el lanzamiento de Stravinsky, Bartók & Martinů". La gacetilla de prensa del disco informa:
Stravinsky, Bartók y Martinů eran figuras internacionales consagradas cuando escribieron estas obras para violín y viajaron por Europa y Estados Unidos. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los tres compositores acabarían emigrando debido a su rechazo al fascismo. En una época de agitación política y desplazamiento cultural, cada uno de ellos encontró un enfoque individual para reinventar el lenguaje de la música tonal, echando raíces en Occidente sin abandonar sus identidades de Europa del Este. Mientras Stravinsky, nacido en Rusia, experimentaba con las posibilidades de la técnica moderna del violín en su concierto, Martinů llevó estos esfuerzos un paso más allá en su Suite concertante al mezclar los sonidos de su Bohemia natal con los colores del neoclasicismo francés. En las Rapsodias, Bartók recurrió a la música folclórica de Hungría y Rumania. Frank Peter Zimmermann, acompañado aquí por la Bamberger Symphoniker y su director Jakub Hrůša, continúa su exploración de las grandes obras para violín del siglo XX.
Acá podemos ver a Zimmerman interpretando una de las obra sque grabó en el disco, aunque con otra orquesta y director.
End of my days, de Ruby Hughes y Manchester Collective
BIS presenta así este disco:
La inspiración para este álbum surgió de la primera colaboración de Ruby Hughes con Manchester Collective en la primavera de 2020. Durante el primer bloqueo de Covid, crearon el programa de este recital con el propósito de realizar una gira por el Reino Unido y animar a su público al mismo tiempo, cuando todos nos enfrentábamos a nociones desafiantes de mortalidad y aislamiento. Como artistas, se preguntaron qué música podría atender las preocupaciones predominantes de esta época. Sus respuestas llegaron en forma de esta ofrenda. El título de este álbum, End of My Days, proviene de la canción de Errollyn Wallen; una celebración rotunda de la vida que abraza la muerte sin arrepentimiento ni tristeza pero con gran entusiasmo y aceptación. Las otras canciones, cada una a su manera, evocan silencio y separación, pero también amor y esperanza e incluso la seguridad de que regresaremos de donde venimos y la luz nos elevará a la eternidad. La canción final, “Peace” de Deborah Pritchard, es un mensaje de esperanza, recibido voluntariamente cuando el mundo salió del encierro en 2021.
Aquí podemos ver a Hugues interpretando “Urlicht”, de Gustav Mahler.
Jazz
Segunda entrega de la selección de discos de jazz editados este mes.
Además, destacamos el disco del grupo Apocryphal del baterista Vinnie Sperrazza, y recomendamos leer su newsletter. En su último posteo, pueden encontrar los enlaces a sus tres ensayos sobre Max Roach.
Canción
Castillos Soho, de Nicolás Molina
El uruguayo (de Castillo, Departamente de Rocha, para más precisiones) Nicolás Molina (ya sin Los Cósmicos) editó un EP en el que está su muy presente ciudad natal, en el título y las letras. Si lo conocían de su banda anterior, Molina sigue fiel a su estilo de canción folk-rock, género que maneja a la perfección.
Is it the clouds? contiene música que Omar Rodríguez-López (de Mars Volta) grabó en 2018, pero permanecía inédita hasta ahora. El disco muestra al compositor en su forma más compacta, explorando el art-pop sombrío y las baladas acústicas.
Como complemento al disco, compartimos una playlist armada por Rodríguez-López, con una sorprendentemente ecléctica selección de canciones.
Videos
1. Rhiannon Giddens - "At the Purchaser’s Option" (Giddens) + “oh freedom” (Shawn E. Okpebholo)
2. Renaud Capuçon plays Michel Legrand: "The Windmills of Your Mind" (from The Thomas Crown Affair)
3. Roberto Goyeneche y Ernesto Baffa - "Garua" (E. Cadícamo - A. Troilo)
4. Andrea Motis - "Garota de Ipanema"
5. Sofia Balbiano - "Amor de Tiburones" (Juan Lorenzo).
Lecturas
1. Artistas populares, fogata de amor y guía, por Bárbara Pistoia
3. Pensar en Etta James, por Diego Fischerman
4. Dos pérdidas en el mundo de la música: Jay Clayton y Phil Niblock
5. Ethan Iverson por Phil Freeman
Y también esto
1. 200 películas esenciales que todo escritor de comedia debería ver, según Bill Hader
2. Saer en la literatura argentina, por Martin Prieto.
3. Se cumplen 50 años de la edición de Dark Side of the Moon, de Pink Floyd. Con motivo del aniversario, la banda convocó a presentar videos animados para las canciones del disco, en el marco de un concurso. Se presentaron más de 700 videos.
4. Las fotografías de Sage Sohier
5. El último crítico de rock, por Martín E. Graziano
Esto fue todo por hoy. Vayan a ver músicos en vivo. Hasta la próxima.