Rubén Blades - Desapariciones
Kurt Elling, Miguel Zenón & Spanish Harlem Orchestra - Invitation (Bronisław Kaper - Paul Francis Webster)
Diane Schuur & Caribbean Jazz Project - I Can't Stop Loving You (Don Gibson)
João Donato & Nana Caymmi - Mentiras (João Donato - Lysias Ênio)
João Donato Trio - Surpresa (Caetano Veloso - João Donato)
Caetano Veloso & Ivan Sacerdote - Peter Gast (C. Veloso)
Bruno Lins - Derradeiro Show (B. Lins)
Aaron Goldberg - Black Orpheus (Manha De Carnaval) (Luiz Bonfá)
David Chalmin & Katia Labèque - Pyramid Song (Colin Greenwood - Ed O'Brien - Jonny Greenwood - Philip Selway - Thom Yorke)
Ray Chen & Timothy Young - Chanson russe (Igor Stravinsky)
Geoffrey Keezer Trio - Across the Universe / Give Peace a Chance (John Lennon - Paul McCartney / John Lennon)
Gene Ammons - Hittin' The Jug (G. Ammons)
King Pleasure - Swan Blues (Richard Carpenter)
Serú Girán - Cinema Verité (Charly García)
Mercedes Sosa - La Oncena (Eduardo Lagos - Juan Bautista Goñi)
Disco del día
Vórtice, de Juan Iñaki
Poco se sabía hasta la semana pasada, del nuevo disco de Juan Iñaki, salvo alguna que otra publicación del cordobés en sus redes.
Gabriel Ábalos, escribó esto el día de la edición:
Con pocos detalles y gran expectativa llega el día de descubrir el nuevo trabajo discográfico de Juan Iñaki, referente de la interpretación dentro del género folklórico desde Córdoba y en esta etapa también compositor, gran agente de la música popular argentina y un minucioso productor de sus álbumes. Un casi silencio reina en torno a Vórtice, el disco que revela el artista este viernes por redes y plataformas. El periodista musical Patricio Féminis tuvo ocasión de oír la primicia y dejó escrito en redes: “En este proyecto Juan se hizo cargo de sus posibilidades creativas, asumiendo la producción artística, la composición de la mayor parte del disco, trabajando en los arreglos y el diseño sonoro. En él conviven diferentes orquestaciones de instrumentos acústicos con samplers, filtros y elementos que provienen del mundo electrónico. Todo este ropaje orquestal gira en torno a la gran madre sonora, la voz humana, la palabra hablada y cantada. También el pianista Pancho Ragonese, por su parte, con quien el cordobés forma en el excelente proyecto Herman@s, ha expresado: “Saliendo el nuevo álbum del gran artista argentino, y querido amigo, Juan Iñaki. Tuve el placer y el honor de tocar y producir algunas canciones en este increíble viaje musical.”
Quiero aprovechar la cita a Gabriel Ábalos para recomendar Cantarinas, el proyecto ideado, conducido y producido junto a Jackie Bini. Publicado en la página Tierra Media, los creadores definen Cantarinas como un "espacio dedicado a la difusión y puesta en valor de las mujeres músicas del mundo de habla hispana. Desde Córdoba, Argentina."
Canción
Temporada 75, Pt.2 (Serenidad), de Litto Nebbia
Una de las víctimas simbólicas que, de manera involuntaria, dejó el gobierno de Alberto Fernández, tiene disco nuevo. Si me quisiera hacer el gracioso, diría "Litto Nebbia tiene disco nuevo, no importa cuándo leas esto". Si lo estás leyendo en enero del 2024, ese disco es la segunda parte de Temporada 75. Con motivo de celebrar septuagésimo quinto cumpleaños, Litto grabó temas nuevos, temas viejos, temas propios y versiones, acompañado por Ariel Minimal, Leopoldo Deza, Nica Corley y Tomás Corley (integrantes de su actual quinteto), a los cuales se suman César Franov, Jota Morelli, Daniel Homer y Daniel Colombres. Destacan la regrabación de "Un recuerdo y nada más", el rescate de "Yo así no juego más", canción perteneciente a la obra de teatro homónima, y los estrenos de "Nada que hablar" y "Gente sin piel". El disco cierre con una grabación de archivo, titulada "Esquivando notas": una demostración del sentido del humor de Litto.
Brasil x 3
Carnaval nordestino
Bicho Maluco Beleca - É Carnaval, de Alceu Valença
El carnaval es una celebración del pueblo, una época en la que se comparte la alegría. Alceu Valença es una de las mayores autoridades en materia de juerga popular. Por ello, la semana pasada lanzó un disco en el que comparte su amor por el carnaval con muchas otras personas completamente enamoradas de la fiesta. Titulado Bicho Maluco Beleca - É Carnaval, Alceu abre su propia discografía e invita a grandes nombres de la música a compartir estos éxitos. Destacan de este puñado de canciones festivas (el frevo es el ritmo que predomina en el disco), los dúos con Maria Bethânia, Almério y Elba Ramalho.
Releyendo a Alceu
Mombojó , grupo de Recife formado por los músicos Felipe S. (voz y guitarra), Marcelo Machado (voz y guitarra), Chiquinho Moreira (teclados, sintetizador), Vicente Machado (batería) y Missionário José (bajo, sintetizador), acaba de lanzar su dusco Carne de Caju, en el que reinterpretan canciones consideradas “caras b” de Alceu Valença. “Visitar la obra de Alceu es sumergirse en las raíces profundas de nuestra herencia musical. La mayoría de sus canciones que grabamos salieron en los años 80, una época en la que la mayoría de nosotros nacimos. Eran las canciones que escuchábamos nuestros padres cuando éramos niños”, dice Felipe S, cantante y compositor del grupo.
Caymmi vuelve a los 70
Parece que Danilo Caymmi exagera cuando, al hablar del álbum Andança 5.5 , afirma estar en su mejor momento como intérprete. Sin embargo, escuchar el álbum le da la razón al cantante, compositor y músico carioca. Basta escuchar grabaciones como las de "Sabiá" (Antonio Carlos Jobim y Chico Buarque, 1968) y "Viola enluarada" (Marcos Valle y Paulo Sérgio Valle, 1968) para comprender la profundidad de la voz grave y muy bien modulada del artista en este álbum con regrabaciones de ocho canciones amplificadas en la plataforma de festivales de canciones de la segunda mitad de los años 1960. El título Andança 5.5 alude a que la canción "Andança" conquistó al público en 1968 – hace 55 años, por tanto, contando desde la fecha de grabación del álbum en 2023 – en el tercer Festival Internacional de la Canción (FIC) en la voz de Beth Carvalho y el grupo Golden Boys.
Asociación de Danilo con Edmundo Souto y Paulinho Tapajós, "Andança" aparece en el álbum junto a joyas como "Eu e a BRISE" (Johnny Alf, 1967), "Travessia" (Milton Nascimento y Fernando Brant, 1967) y "Pra diz adeus" (Edu Lobo y Torquato Neto, 1966).
El lapidario repertorio fue seleccionado por Danilo con Flávio Mendes, productor musical y arreglista del disco grabado en el estudio de Boca do Mato, en la ciudad de Río de Janeiro (RJ), y mezclado por el ingeniero de sonido Daniel Sili.
Además de cantar (muy bien), Danilo Caymmi toca la flauta, instrumento recurrente en los delicados y elegantes arreglos, también entrelazados con la guitarra de Flávio Mendes y el violonchelo de Iuri Ranewski. Destaca con sutileza la percusión de Armando Marçal en "Pra não dizer que não falei de flores" (Geraldo Vandré, 1968), evocando tanto la marcha de los soldados de la represión como el caminar pacífico de los estudiantes en la lucha por la democracia.
De cámara
Con todo el cuerpo, de Valeria Romero
Nuevo disco de Valeria Romero, compositora, docente y pianista nacida en la provincia de Misiones, Argentina. Reproducimos parte de la presentación del disco en palabras de la propia Romero
¿Qué vas a escuchar en este disco?
Principalmente, música de cámara instrumental.
Todas las obras que forman parte del disco, son de mi autoría.
La primera, se titula "Con todo el cuerpo" y tiene 3 movimientos: Lágrimas 1, Lágrimas 2 y Lágrimas 3. Esta es una pieza para trío de clarinete, violín y piano.
El track 4 "Pensamiento cíclico" y el track 7 "Tema de amor", son dos piezas para piano solo.
El track 5 "Contemplación" es una obra para dúo de viola y piano, y el track 6 "Hasta que la lluvia calle" es una pieza para dúo de clarinete y piano.
Los músicos intérpretes son Melina Marcos (piano), Elías Gurevich (violín), Marina López (clarinete), Javier Portero (viola) y Sergio Desanze (piano).
Acá pueden encontrar otras obras de Valeria Romero. Entre ellas, "Claridad", composición para orquesta de cuerdas y voz que, en septiembre de 2017, el valió el primer premio en la categoría "Música de Cámara" en el 1er Concurso de Composición de Música Latinoamericana organizado por la Orquesta de Berisso (mi ciudad). La obra, interpretada por el Quinteto del Ensamble del Sur y Nadia Larcher en voz formó parte del disco debut de la compositora, El agua y la noche.
Qué elegancia la de Francia
La danse, de Martin James Bartlett
Dice Fiona Maddocks, en The Guardian:
El pianista británico Martin James Bartlett tuvo su primer impacto como ganador del premio BBC Young Musician en 2014. Ahora, cerca de los 20 años, se ha convertido en un intérprete inquisitivo y reflexivo, que dirige su apasionante virtuosismo al servicio de una amplia gama de compositores. Su tercer álbum, La Danse (Warner), restringido a obras francesas, hace un paseo cronológico a través de la danza desde el Barroco hasta el siglo XX: de Jean-Philippe Rameau a Maurice Ravel, pasando por François Couperin, Claude Debussy y, con su colega pianista Alexandre Tharaud. , Reynaldo Hahn.
Dice Bartlett, sobre el disco:
Siendo alguien que es bastante malo bailando, ¡la única forma en que puedo explorar el medio de la danza es a través de la creación musical! La idea de este programa surgió de dos elementos contrastantes: mi amor por Gavotte & Doubles de Rameau y La Valse de Ravel. ... Dado que la danza es a menudo colaborativa, estoy encantado de haberme unido al maravilloo pianista Alexandre Tharaud en algunas obras eclécticas y menos conocidas de Reynaldo Hahn.
Le Temps retrouvé, de Elena Urioste (violin) y Tom Poster (piano)
Leemos en la gacetilla de prensa:
Elena Urioste y Tom Poster regresan para su segundo recital en Chandos, centrado en el repertorio francés. Los intérpretes escriben: 'Las tres sonatas de este álbum fueron publicadas durante la década de 1916 a 1926, un período musical al que a menudo nos sentimos atraídos, cuando el mundo (y el panorama artístico) estaba cambiando más allá del reconocimiento. Fauré se lamentó ante su esposa de que su Segunda Sonata, compuesta a la sombra de la Primera Guerra Mundial, nunca había alcanzado la popularidad de la Primera; Habiendo caído bajo el hechizo de la Segunda Sonata, queríamos ayudar a corregir este desequilibrio continuo. Mel Bonis, cuya historia de vida parece la trama de una película de Hollywood, escribió más de 300 piezas, y todas las que hemos explorado hasta ahora han sido maravillosas (ella es nuestra buena sugerencia para el próximo compositor que se encuentra en un gran renacimiento). Su única sonata para violín es una obra rapsódica con una melodía popular griega en el centro, que nos cautivó en el momento en que la encontramos. Reynaldo Hahn es generalmente más conocido por los cantantes que por los instrumentistas, aunque su música de cámara es tan exquisita como sus canciones. Su Sonata para violín fue la última obra compuesta de este álbum, pero mientras Fauré en su Sonata espera con ansias los desarrollos modernistas, Hahn (con la excepción de su corto movimiento medio, ¡inspirado en un rápido viaje en automóvil!) recuerda con nostalgia una tiempo más suave. La primera de las obras que se encuentran aquí, y posiblemente la que más se escucha hoy en día, es el Nocturno de Lili Boulanger, una exquisita miniatura de una compositora cuya vida terminó demasiado pronto.
Jazz
Presentamos el tercer repaso de discos editados en el mes de enero, y destacamos tres de ellos.
Al otro lado, de Luciano Monte
Nuevo disco del baterista marplatense Luciano Monte, acompañado por Ornella Contreras en Rhodes, Teby Frontera en guitarra y Nicolas Pasetti en bajo electrico. Las músicas, todas compuestas por Monte, pueden definirse dentro del género jazz fusión, con sonidos que recuerdan algunso discos de Pat Metheny o el Bill Frisell en sus costados más "ruidosos".
3, de Abdullah Ibrahim
En 3, el legendario pianista y compositor sudafricano Abdullah Ibrahim lidera un trío, con miembros de su banda EKAYA: el bajista y violonchelista Noah Jackson y el flautista Cleave Guyton Jr., en un álbum doble que captura la música en diferentes contextos. El primer disco consta de seis originales grabados sin audiencia antes de un concierto en el Barbican Centre de Londres en 2023. El segundo disco es el concierto en sí, que presenta una combinación de composiciones y versiones originales.
Copiamos aqui la crítica publicada en la revista Downbeat
The Room, de Sam Gendel y Fabiano do Nascimento
Dice la reseña publicada por The Guardian
The Room es un álbum de instrumentales del guitarrista brasileño Fabiano do Nascimento y del saxofonista estadounidense Sam Gendel. Diez temas, cada uno de los cuales destaca por su originalidad, maestría y belleza singular, por su precisión técnica, su visión creativa compartida y la unión empática, incluso telepática, de los músicos.
Novedades del jazz (Enero, 3ra. parte)
Videos
1. Joey Alexander: "Blue"
2. Lara Downes: My Lord What A Mornin’ / On Bended Knees (arr. H.T. Burleigh)
3. Raúl Barboza - "Que nadie sepa mi sufrir" (en Cosquín 2024)
4. Julian Lage & Margaret Glaspy's 'Rude Ruth' - "Suddenly"
5. Ozan Coskun & Rika Ikeuchi - Tango Suite (Astor Piazzolla)
Lecturas
1. Columnfortably Numb: los primeros lanzamientos de psych y noise rock de 2024, por JR Moores
2. Los 50 años de Court And Spark de Joni Mitchell (Vía The Quietus)
3. Diego Fischerman escribe sobre el disco Mendelssohn, de Sol Gabetta y Bertand Chamayou (Vía elDiarioAR)
4. Fred Frith, una introducción (Vía The Wire)
5. La evolución de Nicholas Peyton (Vía DownBeat)
Y también esto
2. Vacaciones en películas: una guía por ese estado de excepción, por Malena Rey (vía Cenital)
3. Diez canciones relacionadas con Alicia
4. Javier Portales le enseña periodismo a Caparrós (vía Lo mejor de los medios, de Diego Rottman)
5. Julían Varsavsky tiene libro nuevo: Viaje a los paisajes invisibles. De Antártida a Atacama (Vía Página/12)
Esto fue todo por hoy. Hasta la próxima.