Acá estamos con una nueva entrega del boletín. La playlist de hoy viene acompañada por lo nuevo de Diego Marioni, Viyai Iyer, Antonio Serrano, recorridos por discos del Brasil, música clásica y jazz, todos recién editados.
María Elena Walsh - Sábana y mantel (M. E. Walsh)
Eduardo Lagos, Jorge González & Pocho Lapouble - Chacarera del Rancho (Hnos. Ábalos)
Juan Falú & Marcelo Moguilevsky - Vidala para Mi Sombra (Julio Santos Espinosa)
Pablo Lapidusas - Ausência (P. Lapidusas)
Roxana Amed & Manolo Juárez - La Nochera (Ernesto Cabeza - Jaime Dávalos)
Egberto Gismonti Group - A Fala Da Paixao (E. Gismonti)
Ligia Piro - Sometime Ago (Sergio Mihanovich)
John Abercrombie Quartet - Sometime Ago (Sergio Mihanovich)
Fini Bearman - There's a Boat That's Leaving Soon (George Gershwin - Ira Gershwin - DuBose Heyward)
Angelique Kidjo - Listening Wind (Bian Eno - Chjris Frantz - David Byrne - Jerry Harrison - Tina Weymouth)
Yeahwon Shin, Aaron Parks & Rob Curto - Moving Clouds (Chung Keun - Lee Soo Yin)
Duduka Da Fonseca Trio - Antes da chuva (Dom Salvador)
Dom Salvador & Rio 65 Trio - Depois Da Chuva (Dom Salvador)
Trio da Paz - Outono (Romero Lubambo)
Sean Khan & Hermeto Pascoal - Waltz for Hermeto (S. Khan)
Disco del día
El Camino, de Diego Marioni
El catamarqueño Marioni nos lleva por un recorrido de mano de la canción sobre ritmos de zamba, chacarera trunca, gato, cueca o ritmos norteños como la saya, el chutunqui o el taquirari, arropadas de unos delicados arreglos con originales grupos de instrumentos elegidos para cada caso, que van de la tradicional guitarra criolla, bombo, quenas o acordeón, a los menos usuales flugelhorn, clarinete, rhodes, dudúk o violonchelo.
Cuatro discos argentinos
Tangos, de Ache Rey
Marcelo Rey, más conocido como Ache Rey, nació y creció en la ciudad de Avellaneda, en la provincia argentina de Buenos Aires. Ache comenzó a cantar con tan sólo 9 años de edad, primero a dúo con su padre, y ya a los 15 años actuaba profesionalmente en la célebre Esquina Homero Manzi de Buenos Aires. En 2021 viajó a los Estados Unidos con la compañía Souls of Tango, en una gira que comprendía presentaciones dentro del circuito off Broadway, y decidió radicarse en ese país. Desde entonces se presenta allí en distintos teatros y en el circuito de milongas en ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Chicago y Denver, entre otras, donde lo consideran el cantante de tango argentino más joven que triunfa en los Estados Unidos. En diciembre último, Ache volvió a Buenos Aires y acá grabó este nuevo trabajo discográfico con la idea de volver a su origen, a sus tangos preferidos, a sus comienzos cuando cantaba tangos acompañado por la guitarra. Tangos está integrado por versiones de “Garras” (Aníbal Troilo - José María Contursi), “La última copa” (Francisco Canaro - Juan Andrés Caruso), “Mariposita” (Anselmo Aieta – Francisco García Jiménez) y “Temblando” (Alberto Acuña – Charrúa) que fueron grabadas junto a Manuel “Popo” Gómez al contrabajo y Sergio Zabala a las guitarras.
Londres suena a Seru, Vol. 2, de Julieta Iglesias
Julieta Iglesias, pianista argentina radicada en Londres, editó el segudo volumen de obras de Seru Giran interpretadas en solo piano. Dice Iglesias:
La idea de presentar rock argentino acá se dio de casualidad. Fue más bien una consecuencia. Si bien, alguna vez había tocado en algún pub argentino haciendo rock nacional con otros músicos, mi tributo a Serú Giran se dio de otro modo. En 2020 se cancelaron mis conciertos y giras, más varios alumnos que dejaron de tomar clases. El panorama no era nada alentador. Pero decidí usar todo ese tiempo libre para jugar y crear. Además de estudiar las obras de mi repertorio de música académica y tango, empecé a conectar con una faceta más creativa. A hacer arreglos simples de canciones de rock, empezando quizás por los referentes de mi niñez: The Beatles y Queen. Los versionaba en un estilo clásico, como si Chopin tocara un tema de Brian May. De ahí a Serú, había un paso muy pequeño. En Londres, los ingleses reciben la música de Serú asociándola más al género neoclásico que al rock, porque para quien no conoce la banda, realmente suena a música clásica del siglo XXI.
We Tre, de We Tre
Primer álbum de este promisorio conjunto de Buenos Aires: un joven trío de músicos que explora las sonoridades del trío bassless: saxos (soprano y tenor) a cargo de Iván Rodríguez, Hernán Carulli en guitarra y Marcos San Emeterio en batería para repasar temas de Ornette Coleman, Jim Hall, los Beatles, y algo de música propia.
Sentido de la lentitud, de Alejandro Sepúlveda.
Alejandro Sepúlveda, venezolano residente en Argentina, actualmente contrabajista en la Orquesta Provincial de Bahía Blanca, ha dedicado parte importante de su trabajo a estudiar, ejecutar y dar a conocer la música solista para su instrumento compuesta a finales del siglo XX y del XXI por autores latinoamericanos. Esas búsqueda queda plasmada ahora en este disco. Son seis obras para contrabajo solo, más un dúo con bandoneón, instrumento a cargo de Nicolas Pereira.
Jazz
100 años de Rhapsody in blue
Lawrence Gilman, crítico musical del New York Tribune, claramente no quedó impresionado por Rhapsody in Blue de George Gershwin, estrenada en febrero de 1924 por el compositor al piano, acompañado por la Palais Royal Orchestra de Paul Whiteman. Escribió: "Qué trilladas, débiles y convencionales son las melodías. Qué sentimental e insulso el tratamiento armónico, bajo su disfraz de contrapunto quisquilloso e inútil. Llora por la falta de vida de la melodía y la armonía, tan derivadas, tan rancias, tan inexpresivas. La obra padece una anemia melódica y armónica del tipo más pernicioso". Pero si bien es posible que Gilman no haya disfrutado demasiado escuchando al compositor y pianista Gershwin, de 25 años, el público ciertamente sí lo hizo. "Hubo un tumultuoso aplauso por la composición del señor Gershwin", informó el más ecuánime Olin Downes en el New York Times . "Se comprendió la irresistible vitalidad y autenticidad de gran parte de la música escuchada en esta ocasión, en contraposición a la lamentable esterilidad de la producción promedio del compositor estadounidense "serio".
Sin embargo, lo más probable es que la pieza que el público moderno conoce y ama sea significativamente diferente a la que disfrutó el público del Aeolian Hall de Nueva York esa tarde de febrero. Para empezar, aunque había escrito la mayor parte de la partitura para piano, Gershwin todavía se dejó un poco de margen para la improvisación en la ocasión; dado que no se hizo ninguna grabación, nunca sabremos cómo sonó exactamente la interpretación. Y luego, en los años siguientes, fue necesaria la obra del compañero compositor de Gershwin, Ferde Grofé, para convertir la Rapsodia de su original de big band a la forma orquestal en la que normalmente se presenta hoy.
Compartimos una selección de algunas de las interpretaciones de la obra, que incluyen al propio Gershwin con la orquesta de Whitefield, las grabaciones orquestales de André Previn y Leonard Bernstein, versiones para dos pianos y cuatro pianos, algunas versiones jazzísticas clásicas (Duke Ellington, Glenn Miller) y no tanto (Tommy Smith), y las últimas grabaciones hasta el momento, a cargo de Andrew Armstrong en solo de piano, Richard Galliano en acordeón, y Antonio Serrano en armónica acompañado al piano por el argentino Federico Lechner (disco que pueden escuchar completo más abajo).
Jazz en febrero
Compartimos ahora un repaso de algunos de los discos de jazz editos este mes. Tenemos una lista con quince selecciones, más algunos destacados, como el nuevo disco del Viyai Iyer, las experimentaciones del dúo que forman Francisco Mela y Zoh Amba.
Porter & Gershwin on harmonica, de Antonio Serrano, Ignaci Terraza y Federico Lechner
Compassion, de Viyai Iyer, Linda May Han Oh & Tyshawn Sorey
Causa y Efecto, Vol. 2, de Francisco Mela y Zoh Amba
Another State Of Rhythm, de Old Mountain con Tony Malaby
Early Life Forms, de Early Life Forms & Marc Ribot
Novedades Jazz febrero (primera parte)
Selecciones de quince discos editados en febrero
Brasil x 5
Aquí van cinco discos del Brasil, seleccionados entre los editados en los últimos días.
Pérolas negras. Um Tributo a Luiz Melodia
Una de las obras más importantes de la música brasileña, Pérola Negra (1973), disco debut de culto de Luiz Melodia (1951 – 2017), cumplió cinco décadas de lanzamiento el año pasado. Para celebrar la grabación y la obra del compositor carioca, Marcela Vale, conocida como Mahmundi , asume la producción y dirección artística de la colección Pérolas Negras – Um Tributo a Luiz Melodia. Con seis reinterpretaciones, la obra reúne también importantes nombres de la escena nacional como Criolo , Liniker , Anelis Assumpção y Zezé Motta.
Mandinga Multiplicação - Josyara canta Timbalada
Todo lugar é aqui, de Orquesta Mundana Refugi
Violões na velha São Paulo, de Flavia Prando
Alguém cantando Caetano, Ayrton Montarroyos
Escrita
Compartimos cinco discos destacados en el número de febrero de la revista especializada en música clásica de la BBC.
Patricia Kopatchinskaja (violín), Reto Bieri (clarinete) y Polina Leschenko (piano) interpretan obras de Bartók, Poulenc, Schoenfield y Nichifor en este disco, seleccionado por la BBCmusic como disco del mes.
Así se presenta el disco:
La idea básica de este álbum era tocar de a tres... No tocar 'algo', sino experimentar 'de a tres' con mundos sonoros tan diferentes como los de Bartók, Poulenc y Schoenfield. Con sus Contrastes, compuesta en 1938 para Benny Goodman, Bartók amplió su inclinación por la música tradicional y la convirtió en una obra más universal, influenciada por el jazz. Poulenc era un niño del París de los locos años veinte, influenciado tanto por Stravinsky, Ravel y Satie como por las canciones de cabaret y la opereta. A Paul Schoenfield, nacido en Detroit en 1947, también le gusta combinar estilos. Cada uno de los movimientos de su trío se basa en una melodía jasídica de Europa del Este... sin olvidar las impresionantes danzas klezmer del rumano Șerban Nichifor. Casi diez años después de Take 2 (Alpha211), Patricia Kopatchinskaja se reúne con dos grandes cómplices, el clarinetista Reto Bieri y la pianista Polina Leschenko, para un programa basado en tríos que celebran las raíces de estos tres músicos.
Obras de Berlioz, Britten, Debussy, Duparc, Koechlin y Ravel, interpretadas por la soprano Sandrine Piau, y la Orchestre VictorHugo Franche-Comté, dirigida por Jean-François Verdier
Jonathan Freeman-Attwood (trompeta), Tom Freeman-Attwood (trompeta), Anna Szałucka (piano)
Obras de Casablancas, Casals, Cassadó, Granados y Mompou interpretadas por Dmitry Yablonsky (violonchelo) y Laia Martín (piano).
Obras de Beethoven, Sweelinck, JS Bach, Cage, Feldman y Crumb, interpretadas por Cédric Tiberghien (piano)
Videos
1. Orquestra Mundana Refugi - "Oración del remanso" (Jorge Fandermole)
2. Sebastián Napolitano & Analía Trillo - "Don Agustín Bardi" (Horacio Salgán)
3. Orquesta Típica Di Pasquale | Vilo Vinilo
4. Bruce Liu - Alkan: Recueil de chants, Op. 65: No. 6, Barcarolle
5. Joel Ross- "Early"
Lecturas
1. Mariano Loiácono: “los músicos internacionales impulsan la escena local” (Entrevista de Fernando Ríos para ArgentJazz)
2. Las patadas de Van Morrison. Se cumplen cincuenta años del candidato más firme a Mejor Disco en Vivo de Todos los Tiempos: It's Too Late to Stop Now. (Por Martín E. Graziano, para La Agenda)
3. Romance de barrio. 30 años de La Margarita, de Jaime Roos y Mauricio Rosencof. (Nota de Mariano del Mazo para La AgendaBA)
4. Un capítulo del libro Por qué escuchamos a Louis Armstrong, de Sergio Pujol, publicado por Gourmet Musical
5. Cinco minutos que te harán amar a John Coltrane
Y también esto
1. Una animación surrealista de Yoji Kuri con banda sonora de Remo De Vico.
2. La historia argentina según Milei. Un análisis (y refutación) de la interpretación libertaria del pasado argentino (Por Santiago Campana)
3. Laura Leibiker, editora: “Hay que volverles a explicar a los chicos cuáles son los riesgos de no vivir en democracia” (Vía elDiarioAR)
4. Marcos Rodríguez sobre los biopics estrenados recientemente (Maestro, Nyad, Priscilla, Ferrari, Napoleón, Oppenheimer y otros) (Vía Calanda)
5. La película que todos querríamos ver: Mad Max Muppets: Furry Road
Hasta acá llegamos. Disfruten el fin de semana. Vayan a escuchar música en vivo.
Excelentes tus podcast!!