En la "fecha de los clásicos", una playlist con varias músicas que conocemos todos, en algunas versiones no tan usuales, más alguna perla desconocida. Y muchos discos nuevos: Yamile Burich tocando música de María Elena Walsh, rock progresivo con Rick Wakeman, Steve Hackett y CAN, un concierto de Bola Sete, algunos discos seleccionados por la revista Gramophone de febrero y dos listas con el repaso de las ediciones de músicas del mundo y el jazz (con el destaque de los discos de Emahoy Tsege-Mariam Gebru, John Surman y el Cuarteto de James Brandon Lewis). Todo eso, más algunos videos y lecturas sobre música y otras cuestiones los mantendrán entretenidos un largo rato.
Tonina - While My Guitar Gently Weeps (George Harrison)
Quinteto Negro La Boca & Mariano Martínez - Arrancacorazones (Ciro Pertusi - Mariano Martinez)
Acho Estol & Cucuza Castiello - No Es Posible un Mundo Mejor Con Árbitros Bomberos (Jorge Alorsa Pandelucos)
Aca Seca Trio - Formas (Hugo Fatorusso)
Quartango - Blue Rondo A La Turk (Dave Brubeck)
Claude Nougaro - À bout de souffle (Claude Nougaro - Dave Brubeck)
The Dave Brubeck Quartet - Blue Rondo à la Turk (Dave Brubeck)
Jamie Barton - If I Were You: I Don't Have to Do a Thing (Jake Heggie)
Tommy Flanagan - Old Devil Moon (Burton Lane - Yip Harburg)
Anita O'Day & Oscar Peterson Quartet - Old Devil Moon (Burton Lane - Yip Harburg)
Jimmy Scott - They Say It's Wonderful (Irving Berlin)
Chick Corea - Waltse For Dave (Ch. Corea)
Jeremy Denk - Piano Etudes [Book One]: II. Cordes à vide (György Ligeti)
Catrin Finch, Gwyneth Glyn & Seckou Keita - Listen to the Grass Grow (C. Finch)
Mercedes Sosa - La Añera (Atahualpa Yupanqui - Nabor Mario Córdoba)
Disco del día
Cantando al sol, de Yamile Burich
"La prestigiosa saxofonista Yamile Burich se aproxima lúdicamente a la música de María Elena Walsh, repasando sus canciones más conocidas con un enfoque jazzero atractivo para niños y adultos." Así presenta Club del Disco el nuevo trabajo de la saxofonista.
Yamile Burich (saxos soprano, alto y tenor, dirección), está acompañada por Ramiro Franceschin (guitarra), Ezequiel Dutil (contrabajo) y Hernán Rodríguez (batería). En el disco también se escucha un piano, aunque no está acreditado en las plataformas en las que se puede escuchar el trabajo. El repertorio está compuesto por diez de las canciones infantiles de María Elena Walsh (con "Canción de tomar el té" en dos versiones: un dúo de saxo y batería y en solo de saxo), más "Serenata para la tierra de uno" y "Como la cigarra" (en dúo de saxofón y piano).
Despés del disco doble de Escalandrum junto a Elena Roger (El reino del revés y Como la cigarra), Cantando al sol es otro aporte valioso del jazz argentino a mantener viva la obra musical de Walsh.
Progre x 3
Se editó un disco con música nuevo de Steve Hacket, un reital del 2023 de Rick Wakeman, y el rescate de un concierto de CAN del año 1973.
The Circus And The Nightwhale, de Steve Hackett
Live At The London Palladium 2023, de Rick Wakeman
Este disco captura la actuación de la banda en París en 1973 y presenta a Irmin Schmidt al teclado y sintetizadores, Jaki Liebezeit a la batería, Michael Karoli a la guitarra, Holger Czukay al bajo y al recientemente fallecido Damo Suzuki a la voz para uno de sus últimos shows con la banda.
Músicas del mundo
Un recorrido por discos cosecha 2024 que responden a esa clasificación tan polémica de "Músicas del mundo". Destacamos una reciente edición de inéditos de la pianista y compositora de Etiopía Emahoy Tsege-Mariam Gebru. Acá pueden leer sobre ella.
Novedades de músicas del mundo (Enero - Febrero)
Jazz
Un nuevo repaso por los discos de jazz recién editados. Dos destacados (John Surman y James Brandon Lewis), y una selección de temas de otros 19 discos.
Words Unspoken, de John Surman
El título del álbum, Words Unspoken, alude a la comprensión musical instantánea encontrada por los miembros de este ágil cuarteto formado por el gran músico británico John Surman. “Mi idea era reunir algunas ideas musicales que ofrecieran un sentido colectivo de propósito pero que al mismo tiempo fueran lo suficientemente abiertas como para permitirnos a cada uno de nosotros sugerir otras formas de desarrollar el material juntos. Todo encajó de inmediato. Pero pronto me di cuenta de que no eran tanto las ideas musicales las que hacían que todo funcionara, sino los músicos”. Surman y el vibrafonista estadounidense Rob Waring, ambos residentes en Oslo, habían colaborado anteriormente en el trío Invisibl Threads de John con Nelson Ayres, pero las asociaciones con el baterista noruego Thomas Strønen y el guitarrista británico Rob Luft eran nuevas. Con estos cuatro intérpretes ingeniosos, todo el debate tiene lugar en la música, estimulado por los temas fuertemente melódicos y la imaginación improvisadora de Surman.
Transfiguration, del James Brandon Lewis Quartet
James Brandon Lewis, sensacional saxofonista con recursos musicales que trascienden diversos escenarios musicales, presenta Transfiguration , su cuarto álbum al frente de un cuarteto formado por el pianista de origen cubano Aruan Ortiz, el bajista Brad Jones y el baterista Chad Taylor. Los ecos de Coltrane, Shepp, Rollins y Ayler resuenan a lo largo del álbum, infundidos con la propia energía de Lewis mientras navega por los tapices armónicos con una confianza inquebrantable.
Novedades Jazz - Febrero (Tercera Parte)
Brasil x 2
Traemos una novedad y una reedición.
Compositor, arreglista, pianista y educador musical, Ricardo Breim editó Sons e Tons, un álbum con nuevos temas de su repertorio. La mayoría de las canciones nacieron con fines pedagógicos, en estrecha conexión con las concepciones del autor, quien dice: “Me siento músico y educador musical en todo momento, ya sea en el escenario o en el aula”. Producido por Swami Jr. y Camilo Carrara, el álbum contiene dieciocho canciones, ocho de ellas con socios compositores o intérpretes. Arnaldo Antunes, Ana Amélia Guimarães, Chico César, Diego Ochs, Luiz Tatit, Ina, Mônica Salmaso, Ná Ozzetti, Stella Franco, Zeca Baleiro y Zé Miguel Wisnik, además de otros músicos del proyecto, están vinculados, de alguna manera, al viaje de la escuela Espaço Musical, dirigida por Breim durante cuarenta años. Breim comparte interpretaciones con Zeca Baleiro en el tema “Casi un blues”, con Chico César en “Eu, Tu, Elxs”, con Mônica Salmaso en “Destinos Cruzados” y con Ná Ozzetti en “Mi- sol -lá sem Ré” – que tiene letra de Arnaldo Antunes.
Concert at San Francisco State College, de Bola Sete
Djalma De Andrade "Bola Sete", nacido en Río de Janeiro en 1923 y criado en una familia afrobrasileña con recuerdos vivos de África, con formación en música clásica europea, inmerso en la samba y enamorado de artistas de jazz como Nat “King” Cole y Django Reinhardt, se ganó renombre en Brasil como talento destacado incluso en medio de una extraordinaria generación de guitarristas que surgieron en los años de auge posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pero había trabajos más lucrativos fuera del país, y Sete pasó gran parte de la década de 1950 actuando en hoteles de Italia y de América Latina. Un contrato con Sheraton lo llevó a Estados Unidos donde, después de varios años de trabajar en la oscuridad en San Francisco, se cruzó con Dizzy Gillespie. De hecho, se habían conocido unos años antes en Brasil, cuando el trompetista estaba de gira por Sudamérica con su big band, aunque la barrera del idioma limitaba la conversación. Al reconocer a Sete, y debidamente impresionado por su virtuosismo y su amplio repertorio, Gillespie regresó con su pianista, un compositor argentino en ascenso llamado Lalo Schifrin, quien sirvió como intermediario a través del español. Al cabo de dos meses, Gillespie llevó a Sete a la ciudad de Nueva York para grabar varias bossa novas que rápidamente estaban alcanzando el estatus de estándares, entre ellas “Chega de Saudade”, “One Note Samba” y “Manhã de Carnaval”, canciones que aparecieron al año siguiente en el álbum New Wave de Gillespie. (Phillips). Dos meses después de esa sesión de grabación, Gillespie presentó a Sete en el Festival de Jazz de Monterey de 1962. Fue el inicio de la carrera de Bola Sete en EE.UU, que siguió con la sociedad con el trío de Vince Guaraldi y, luego, con su propio trío.
Bola Sete murió en 1987. Tenía 64 años. La viuda Anne Sete creó Samba Moon Records en 1998 con el fin de publicar grabaciones de archivo privadas y reediciones de catálogos. Esta es la última edición hasta el momento: un recital de solo guitarra realizada en Octubre de 1971 en San Francisco.
Gramophone
Compartimos cinco discos seleccionados por la revista especializada Gramophone en su número de febrero.
Shadows of my Ancestors. Behzod Abduraimov (piano)
La convincente maestría musical y el impresionante pianismo de Abduraimov se benefician del realismo de la sala de conciertos y del impacto de arriba a abajo del magnífico sonido grabado de Alpha. Naturalmente, es demasiado pronto para declarar que Shadows of my Ancestors es el mejor lanzamiento para piano de 2024. Sin embargo, sin duda merece ser un contendiente y cosecha nuevas recompensas con cada escucha.
Beethoven. Schulhoff Piano Concertos. Herbert Schuch (piano), WDR Symphony Orchestra, dirigida por Tung‑Chieh Chuang
Me complace informarles que esta interpretación de Beethoven es, en general, una delicia. Schuch se presenta como un narrador brillante, alguien que sabe cómo hacer que su narración sea especialmente vívida, ya sea articulando transparentemente un pasaje florido o esculpiendo una melodía.
Concertos. Avi Avital (mandolina), Il Giardino Armonico dirigido por Giovanni Antonini
Con su álbum "Concertos", el carismático mandolinista Avi Avital cumple un sueño y colabora con el renombrado conjunto de instrumentos históricos "Il Giardino Armonico" y su director y fundador Giovanni Antonini. Juntos interpretan tres conciertos para mandolina de Emanuele Barbella, Giovanni Paisiello y Johann Nepomuk Hummel, así como arreglos del propio Avital de conciertos de JS Bach y Vivaldi. De las tres obras originales para mandolina, dos son de Nápoles. La cultura napolitana está llena de color, emoción y teatralidad; cualidades que se reflejan en el desempeño de Avital. Avital describe su arreglo del conocido Concierto para violín y oboe de JS Bach, BWV 1060R, como una versión más ligera y brillante para mandolina y flauta dulce. En la versión de Avital, su compañero solista es el propio Giovanni Antonini. Y Avital tiene desde hace mucho tiempo las ideas claras sobre la interpretación de su obra favorita de Vivaldi, el Concierto en si menor para cuatro violines, RV 580. Con grabaciones multipista, el propio Avital podía interpretar las cuatro partes de violín, en cuatro mandolinas diferentes y dos mandolas. Como resultado, cada voz adquiere un color diferente y un carácter específico. "Estoy orgulloso del resultado", dice Avital. "Crees que estás en una actuación en vivo, como si hubiera solistas comunicándose entre sí". En manos de Avital, la mandolina vuelve a encontrar el lugar que le corresponde en la música clásica.
A Lionel Tertis Celebration. Timothy Ridout (viola), James Baillieu (piano), Frank Dupree (piano)
Lionel Tertis (1876-1975), gran genio de la viola, es poco conocido por el público actual. Timothy Ridout rinde homenaje a esta figura clave en la historia de su instrumento con un programa extravagante que presenta música de los amigos, profesores y estudiantes de Tertis junto con algunas de sus propias obras y transcripciones originales. Un maravilloso viaje musical, rico en descubrimientos.
Bartók, Janáček, Szymanowski. Piotr Anderszewski (piano)
Piotr Anderszewski yuxtapone obras para piano solo de tres compositores que afirmaron y dieron forma a la identidad musical de sus países de Europa Central a principios del siglo XX: Janáček en Moravia (que en 1918 pasó a formar parte de Checoslovaquia), Szymanowski en Polonia y Bartók en Hungría.
“Las obras de este álbum están imbuidas de un sentido de rebelión”, dice Anderszewski, nativo de Varsovia. “Aquí no hay lugar para la estilización o el decoro. Estas obras sondean las raíces mismas de la música”.
La influencia de la música folclórica es crucial en los tres conjuntos de piezas del álbum: el segundo libro de On a overgrown path de Janáček (una colección que toma su nombre de una canción de boda tradicional morava), seis de las 20 mazurcas de Szymanowski y las 14 de Bartók. Bagatelas, que el compositor describió como “una reacción contra la exuberancia de la música romántica para piano del siglo XIX, un estilo despojado de todos los elementos decorativos innecesarios, utilizando deliberadamente sólo los medios técnicos más restringidos”.
Videos
1. Nathalie Joachim - "Kouti yo" (Live from Juilliard)
2. Vijay Iyer Trio - "Tempest"
3. Daniel Hope - Gardel: Por una cabeza (Live from Yellow Lounge, 2024)
4. Eumir Deodato Trio - "Wave"
5. RAYE - “Feeling Good”
Lecturas
1. Paralelo a Harlem. Duke Ellington por Diego Fischerman (Vía elDiarioAR)
2. Yoko Ono, por Jeremy Allen (Vía The Quietus)
3. Entrevista a Maria Schneider
4. Herbie Hancock por Ethan Iverson
5. Cómo ser actual fuera de tiempo. En torno a Wall of Eyes de The Smile, por Abel Gilbert (Vía Revista Otra Parte)
Y también esto
1. Carta para un cuento: A 40 años de la muerte de Julio Cortázar. Por Luisa Valenzuela (Vía Página/12)
2. Plan de operaciones, por María Pia López (Vía Página/12)
3. Dos sobre Alejandro Rubio:
Y bien, morimos. Sobre Alejandro Rubio, por Martín Rodríguez (Vía Revista Panamá)
4. Olas gigantes al acecho, el día del amor. Libros, series, películas y un montón de cosas de las que aferrarse en medio del desconcierto. Por Agustina Larrea (Vía elDiarioAR)
5. Enrique Santos Discépolo en dos libros de Norberto Galasso y Julián Centeya. Por Fernando Bogado (Vía Página/12)
Esto ha sido todo por ahora. Hasta la próxima.