Buenas. Aquí una nueva edición del boletín. Después de escuchar la hora y pico de músicas elegidas cuidadosamente para ustedes, encontrarán los discos nuevos de Virginia Borches, el Revire Dúo, muchas novedades del Brasil, cuatro discos de música de tradición académica (cruzada por otras tradiciones), y el último repaso del jazz editado en febrero.
Ligia Piro y Liliana Herrero - La Jardinera (Violeta Parra)
Angel Parra Trio - La jardinera (Violeta Parra)
Violeta Parra - Amada Prenda Querida (Popular chilena)
Atahualpa Yupanqui - Campo Abierto (A. Yupanqui)
Enrique Montoya - Nostalgias tucumanas (Atahualpa Yupanqui)
Henri Salvador - Jardim (Benjamin Biolay - Keren Ann Zeidel)
Anouar Brahem - C'est ailleurs (A. Brahem)
Sousou & Maher Cissoko - Lamp Fall (Sousou & M. Cissoko)
Thomas Fonnesbæk & Justin Kauflin - For No One (Paul McCartney - John Lennon)
Sarah Vaughan - Body And Soul (Edward Heyman - Frank Eyton - Johnny Green - Robert Sour)
Sarah Vaughan, Oscar Peterson & Joe Pass - Midnight Sun (Johnny Mercer - Lionel Hampton - Sonny Burke)
Shirley Horn - But Beautiful (Jimmy Van Heusen - Johnny Burke)
Richard Beirach - Some Other Time (Leonard Bernstein)
Espen Eriksen Trio & Andy Sheppard - Suburban Folk Song (Espen Eriksen)
Duke Ellington & John Coltrane - In A Sentimental Mood (D. Ellington)
Disco del día
Marea inevitable, de Virginia Borches
Marea Inevitable (Club del Disco) es la primera producción discográfica de Virginia Borches como solista, luego de colaborar con diferentes proyectos grupales. Está conformado por 9 canciones en donde se enlazan poesías y melodías que parten de una raíz folclórica latinoamericana. En la selección de su repertorio, presenta una variedad de momentos que van de la calma de la vera del río a la vorágine de la ciudad. Las letras son en su mayoría, de mujeres como Alfonsina Storni, Amalia Boselli, Alejandra Pizarnik. También incluye poesías del admirado Juan Gelman, además de la propia Virginia. También se anima a versionar a Palo Pandolfo. Se enfoca en una mirada singular desde ese sentir – vivir – crear femenino que, como en tantas otras mujeres desde hace un tiempo, busca ser escuchado, difundido, valorado y reconocido como una realidad hecha arte. Nos encontramos con ritmos del folklore argentino y latinoamericano, sin pretender purismos pero claramente arraigados en este continente.
En este trabajo se afianza la búsqueda de una sonoridad propia, creada de forma colectiva y colaborativa. El Virginia Borches Grupo está formado por Virginia Borches en voz, cuatro venezolano y composición, José Ferrufino en guitarra, Ricardo Capria en contrabajo, Fernando Rodríguez en violín y Matías Keller Sarmiento en percusión. Los arreglos han sido realizado por lxs músicxs que conforman el quinteto, todos ellxs de larga trayectoria en diversos géneros de la música popular, ampliando la mirada y filtrando sus influencias al sonido grupal. Hay músicxs invitadxs para sumar otros colores y matices: Juan Manuel Colombo en guitarra en “Lloro por ti” y “Huella Palomita”, David Bedoya en maracas y voz en “Los pensamientos”, Laura Cestona en piano en “Tu Mirada” y Luis Sampaoli en voz “La Parca”.
Dúo
Tangos, valses y milongas, de El Revire Dúo.
El dúo está integrado por Sabrina Destefanis en bajo eléctrico y voz; y Walter Ratto en guitarra, percusión y voz. Este es su segundo disco, el primero en estudio.
Brasil
Seleccionamos siete discos brasileños editados en los últimos días. Pasen nomás.
Ao Arrepio da Lei, de Chico César y Zeca Baleiro
Folia das cinco, de Marco Pereira y Rogerio Caetano
Musica Ginga Brasileira, de Nigros
Azymuth. Banda Black Rio. João Donato (1934 – 2023). Lincoln Olivetti (1954 – 2015). Enumerar los nombres que influyeron en la banda de música instrumental Nigros es señalar el camino que Dinho Zampier (teclados y sintetizadores), Rudson França (batería) e Ykson Nascimento (bajo) buscaron seguir en el primer EP del trío, formado por músicos caetés negros de Alagoas. El EP Música ginga brasileira invierte en mezclar el pulso de la samba-jazz con el groove de la música negra a lo largo de seis temas originales.
Eufótico, de Adriano Grineberg
Con una visión amplia del blues, el artista paulista –también cantante y compositor– se adentra en el mar de Dorival Caymmi (30 de abril de 1914 – 16 de agosto de 2008), orfebre de una obra matricial que tomó forma principalmente entre décadas de 1930 y 1960 – sin abandonar el blues como forma de expresión de la ascendencia negra, simbolizada incluso por los orixás del Candomblé, entidades míticas que se repiten en la obra del compositor bahiano nacido hace 110 años. En el quinto álbum, Eufotico, Grineberg aborda nueve canciones del cancionero de Caymmi, con un repertorio compuesto por canciones y sambas de temática playera.
DDG19 Big Band, de Dani Gurgel & Debora Gurgel
Para el décimo aniversario de su Dani & Debora Gurgel Quartet (DDG4), han invitado a 15 músicos más, con el fin de convertirse en la DDG19 Big Band. Con música totalmente original de Debora y Dani Gurgel, arreglos de Debora Gurgel y producción musical de Big Rabello, DDG19 es un encuentro de ritmos brasileños y con una big band contemporánea. Se unen al cuarteto original, formado por Dani Gurgel a la voz, Debora Gurgel al piano, Big Rabello a la batería y Sidiel Vieira al bajo, 5 saxofones, 4 trombones, 4 trompetas y 2 flautas.
Academia
Compartimos cuatro discos editados en febrero, pertenecientes a la música de tradición académica, pero que están atravesados por otras músicas, como el jazz, las músicas folclóricas o la experimentación contemporánea.
Bryn Terfel (voz)
Primer álbum de estudio en más de 5 años para uno de los barítonos más condecorados del mundo. El nuevo álbum de Bryn Terfel, Sea Songs, presenta un repertorio rico y diverso de música tradicional con enérgicas canciones de marineros y melodías populares marítimas en nuevos arreglos. Cuenta con la participación de Sting, Sir Simon Keenlyside, Fisherman's Friends y Calan. Los temas incluyen las clásicas canciones marineras "The Wellerman", "Santiana" y "Drunken Sailor", además de la canción marinera de las Bahamas "Sloop John B", el clásico del folk galés "Ar lan y môr (By the Sea)", "The Green Willow Tree" y, por supuesto, una emocionante interpretación de "The Irish Rover".
Laura van der Heijden (violonchelo), Jâms Coleman (piano)
La violonchelista y el pianista yuxtaponen tres sonatas importantes del siglo XX, de George Walker, Britten y Debussy, con un puñado de canciones en las que el violonchelo toma la línea vocal.
Jean-Yves Thibaudet (piano), Michael Feinstein (piano)
Para conmemorar el estreno de Rhapsody in Blue en 1924, el pianista Jean-Yves Thibaudet colabora con Michael Feinstein, la 'enciclopedia unipersonal del Great American Songbook' para celebrar la magia de Gershwin. Gershwin Rhapsody reúne las melodías más queridas de Gershwin junto con grabaciones de estreno mundial de cuatro canciones redescubiertas de Gershwin: 'Graceful and Elegant', 'Dance of the Waves', 'Sutton Place' y 'Under the Cinnamon Tree'. El álbum también incluye un popurrí basado en Rhapsody in Blue que comprende una selección de dúos de piano, solos y voces de Feinstein con la música de George e Ira Gershwin. Los dos también interpretan una ambientación al estilo Gershwin de la melodía clásica de Vincent Youman, 'Tea for Two' y el programa se completa con 'Jasbo Brown Blues' de Porgy and Bess.
La música de Kali Malone opera en algún lugar en la frontera que separa la música clásica moderna (estudió composición electroacústica en el Royal College of Music de Estocolmo) del mundo del drone rock de vanguardia: su principal colaborador es Stephen O'Malley de Sunn O))), quien también su marido.
Jazz
Último repaso por los discos de jazz editados en febrero,con destaques para lo nuevo del trío chileno-gallego de Rodrigo Recabarren, Yago Vazquez y Pablo Menares, el grupo Print del francés Sylvain Cathala y las experimentaciones de Fire!, el nuevo proyecto del saxofonista Mats Gustafsson.
Familia, de Rodrigo Recabarren, Yago Vazquez y Pablo Menares
Desde la década de 1990, la escena del jazz de Nueva York ha llegado a ejemplificar la reputación de la ciudad como refugio para los inmigrantes. El baterista Rodrigo Recabarren, el bajista Pablo Menares y el pianista Yago Vázquez llegaron a finales de la década de 2000 como parte de ese movimiento: Recabarren y Menares de la capital chilena de Santiago, Vázquez de la región de Galicia en el norte de España. Su amistad llevó a la formación del trío y al lanzamiento de su álbum debut, Desde La Lluvia (2017). Mientras el trío se preparaba para su lanzamiento de segundo año, Familia; la pandemia los mantuvo a miles de kilómetros de distancia unos de otros. Los tres músicos profundizaron su estudio del rico lenguaje rítmico de la música folclórica tal como se ha manifestado en todo el mundo de habla hispana, especialmente en América del Sur, donde crecieron Menares y Recabarren. "Terra" de Vázquez establece la conexión entre el ritmo gallego xota y la chacarera. Vázquez bautizó "Aninovo" ('año nuevo' en gallego) por su exploración de las posibilidades musicales también desde el ritmo chacarera. "Después de todo" de Menares fue originalmente una pieza de guitarra solista que escribió en 2020, haciendo referencia a un poema del poeta chileno Jorge Teillier. “Santiago” es un título importante para Recabarren, al ser el nombre de su hijo y el hogar de su familia; la música de Familia rinde homenaje tanto a la familia de jazz neoyorquina de tres integrantes que ha forjado el trío, como a sus respectivas familias de origen, a miles de kilómetros de distancia.
Secrets For You, de Print
Testament, de Fire!
Mats Gustafsson (saxo, electrónica), Johan Berthling (bajo) y Andreas Werlin (batería).
Novedades de Febrero (cuarta parte)
La revista francesa Jazz Magazine incluye en su número de marzo un dossier dedicado a los trompetistas. Más de 50 músicos elegidos por el equipo de redacción de la revista, con indicación, para cada uno de ellos, de tres discos y tres solos. Si se apuran, pueden encontrar la revista por acá.
Aquí abajo, si hacen click sobre la imágen, tienen la playlist preparada por la revista como acompañamiento del dossier.
Videos
1. Hailey Niswanger x Last Ark Out - "Libra"
2. Tomás Di María Quinteto - "LPM"
3. Ladran Tango - "Quiché"
4. BaianaSystem ft. Antônio Carlos e Jocafi, Dino d'Santiago - "Batukere"
5. Cássia Eller - Rock in Rio Ao Vivo
Lecturas
1. Cuatro comienzos (y el principio de un final). Manal y una bomba, La Barra de chocolate de Pajarito Zaguri y los 30 minutos de vida de Moris. Por Diego Fischerman (Vía elDiarioAR)
2. Vijay Iyer, un hombre sin límites, por Phil Freeman (Vía Stereogum)
3. Gabriel Plaza sobre la obra póstuma de Gabo Ferro (Vía Clarín)
4. Las últimas actuaciones en vivo de Billie Holiday (Vía Literary Hub)
5. Nueva entrega de Meia Volta. Música y cultura brasileña.
Y esto también
1. El carro que no para: César Aira, por Juan José Becerra (Vía La Agenda BA)
2. Entrevista a Mariana Enríquez, centrada en su nuevo libro, Un lugar soleado para gente sombría (Vía Página/12)
3. Lluvia de jaulas, de César González, gratis hasta el 31 de marzo en la plataforma DocuDAC
Barrios populares que son cárceles a cielo abierto. Donde la belleza coquetea con la violencia. El reino de los niños insubordinados, veteranos del plomo. Un jardín de flores amputadas, que con muletas a cuestas, igual crecen y bailan.
4. Los finalistas de los Sony World Photography Awards 2024
5. Glenn McDonald, el alquimista de datos despedido por Spotify: “Es razonable temer a las empresas de la cultura” (Vía elDiarioAR)
Esto es todo por hoy. Hasta la próxima.