Hola, ¿cómo están?
Después de una semana sin aparecer, vuelve el boletín con música. Les traemos la playlist Nro. 52, y una selección de algunos discos editados en lo que va de marzo. Elegimos los nuevos trabajos de músicos argentinos (Lucas Querini, Tito Oliva, los dúos de Pablo Ahmad-César Olguín, y Patricio Sullivan-Federico D'Attellis), músicos del Brasil (Amaro Freitas, Luisa Lacerda, Mestre Manelim, Jota.pê), discos de jazz (Chris Potter, Julian Lage), y algunas de las elecciones de la página especializada Violinist.com. Y no sólo eso. Pasen y lean.
Aura! - Yendo de la Cama al Living (Charly García)
Seraarrebol - Almagesto (Seraarrebol)
Matías Martino - Por la Vuelta (Enrique Cadícamo - José Tinelli)
Luz de agua - Mayo (Claudio Bolzani - Juan L. Ortiz)
Sebastian Macchi - El Arriero Va (Atahualpa Yupanqui)
Luciana Jury - La Flor del Jazmín (José Ignacio Rodríguez)
Fernando Lerman & Laura Albarracín - La tempranera (Carlos Guastavino - León Benarós)
Sivuca - Filhos da Lua (Glória Gadelha)
João Gilberto - 'S Wonderful (George Gershwin - Ira Gershwin)
Manuel Fraga Trío - S` Wonderful (George Gershwin - Ira Gershwin)
Jeremy Pelt - I'll Never Stop Loving You (N. Brodszky - Sammy Cahn)
John Coltrane Quartet - Wise One (J. Coltrane)
Peggy Lee & George Shearing - Don't Ever Leave Me (Jerome Kern - Oscar Hammerstein II)
Arcadi Volodos - Damunt de tu Només les flors (Federico Mompou)
Elena Duni - Évasion (Elina Duni - Esther Granek - Rob Luft)
Disco del día
Y'Y, de Amaro Freitas
Amaro Freitas, pianista y compositor pernambucano, define así su música:
"El jazz que toco es una poderosa mezcla de música brasileña. Pero no la música brasileña que la gente está acostumbrada, como la samba, la bossa nova, toda la música que más bailamos. Pienso en Brasil desde la perspectiva de la conexión que tenemos con la tierra. Lo que toco está ligado a la cultura indígena, a la cultura afro, a ritmos desde el frevo y el maracatu hasta los caboquinhas, así como a lenguas que evocan los sonidos de los ríos, el agua y la selva amazónica. Es otro tipo de conexión con la música brasileña en su forma más experimental. Mi música representa lo que me negaron cuando crecí en las afueras (de Recife). Pero en cierto modo, ya estaba sintiendo la conexión con mis raíces en mi corazón. A veces, toco el piano de una manera más percusiva que melódica. Nadie me enseñó a tocar así. Pero creo que ya había un percusionista dentro de mí".
Freitas acaba de editar su segundo disco, Y'Y, que significa "agua" en el dialecto hablado por el pueblo indígena Sateré Mawé. El trabajo está recibiendo muy buenas críticas en todo el mundo. Sólo como ejemplo, citamos la reseña publicada en la revista especializada DownBeat:
Sabiendo que es un homenaje a la selva amazónica y los ríos del norte de Brasil, no sorprende que Y'Y sea una desviación pastoral y meditativa del duro jazz brasileño del pianista Amaro Freitas. La superficie de este trabajo en gran parte solista es plácida, pero en el fondo está hirviendo. Frietas se superpone al piano (parte del mismo preparado) en la segunda pista, “Uiara (Encantada da Água)–Vida e cura”, y casi todas las capas son percusivas y turbulentas. Lo mismo ocurre con “Dança dos Martelos”, donde Freitas complementa el piano con instrumentos de percusión (aunque algunos de ellos, nuevamente, son pianos preparados); todo se vuelve frenético, imitando una feroz tormenta, pero nunca pierde su sentido de introspección pacífica.
Las últimas cuatro de las nueve melodías de Y'Y cuentan con invitados que, en la mayoría de los casos, sólo intensifican las meditaciones. La flauta entrecortada de Shabaka Hutchings suaviza los estridentes golpes de izquierda de Freitas en la canción principal. Los roles se invierten más tarde, cuando las voces de fondo sin palabras de Freitas enfrían parte del fuego de Hutchings. Por otro lado, no hay ningún fuego en la dulce guitarra eléctrica de Jeff Parker o en el delicado arpa de Brandee Younger: parecen fusionarse con el piano acústico y el Fender Rhodes en “Mar de Cirandeiras” y “Gloriosa”, respectivamente, convirtiéndose cada uno en otra voz tranquilizadora y pensativa. (También hay un lecho diáfano de sintetizadores en el fondo en la mayoría de las pistas, manteniendo una corriente subyacente de calma a lo largo del álbum). El bajista Aniel Someillan y el baterista Hamid Drake se unen a Frietas y Hutchings en el final “Encantados”, el único ritmo realmente optimista del álbum. Sin embargo, más que una digresión, sirve como un resumen urgente del álbum: un recordatorio de que estamos en peligro de perder los paraísos espirituales que se celebran en Y'Y .
Uno de los discos del año, sin ninguna duda.
Argentina
Compartimos cuatro discos nuevos de música argentina
Música para Cuerdas, Vol.1: Remo Pignoni, de Lucas Querini
Estado de tango, de Pablo Ahmad y César Olguín
Folclorucho, de Tito Oliva y Neo Tango Trío
Música argentina, de Patricio Sullivan (charango mediana) + Federico D'Attellis (guitarra)
Jazz
Presentamos el primer resumen del jazz editado durante el mes de marzo: los discos nuevos de Chris Potter (al frente de un cuarteto que completan Brad Mehldau, John Patitucci y Brian Blade) del guitarrista Juilian Lage, y del saxofonista francés Emile Parisien; y una lista con selecciones de otras quince novedades discográficas del mes.
Eagle's Point, de Chris Potter
Let Them Cook, de Emile Parisien
Novedades jazz de marzo (Primera parte)
Brasil
Presentamos un puñado de discos de artistas brasileños editados recientemente.
O canto e a asa, de Luisa Lacerda
Requiem, del Quarteto Enredado
Deixa a viola me levar, de Mestre Manelim
Se o meu peito fosse o mundo, de Jota.pê
Canción
De entre las ediciones que encajan en esa amplísima categoría que se conoce como "canción popular", elegimos tres discos.
Los ojos del corazón, de Elizabeth Morris
Academia
La página especializada Violinist.com publica todas las semanas la columna "For the record", un resumen de nuevos lanzamientos de grabaciones de violinistas, violistas, violonchelistas y otros músicos clásicos. Nosotros hoy haremos nuestra propia selección de los discos presentados en los últimos meses.
HERS
Carr-Petrova Dúo. Molly Carr, viola, Anna Petrova, piano
Compuesto íntegramente por obras de compositoras, HERS celebra vibrantemente la visión, la fuerza, la resiliencia y las contribuciones vitales de las mujeres a lo largo de la historia.
Terra e Cielo
Space Tiempo Continuo. Amanda Keesmaat, violonchelo y directora musical
Space Time Continuo reimagina la música vocal e instrumental italiana que abarca los períodos tardío del Renacimiento y principios del Barroco, inspirándose en las ricas texturas disponibles para los instrumentos de bajo continuo. Aquí interpretan obras de Giovanni Giacomo Gastoldi, Diego Ortiz, Giulio y Francesca Caccini y Girolamo Frescobaldi. Los músicos hacen suya esta música, interpretando de forma lúdica las líneas vocales e instrumentales en cuerdas pulsadas, teclados e instrumentos de viento y arco de tono grave.
The Golden Hour
Lucile Boulanger, viola da gamba. Simon Pierre, violín. Olivier Fortin, clavecín
"Durante la época de la Regencia, en la encrucijada política entre Luis XIV y Luis XV, la viola da gamba disfrutaba de sus últimas horas de gloria en Francia, mientras que el violín comenzaba a tomar protagonismo. La Hora Dorada, que generalmente se refiere a los períodos después del amanecer y antes del atardecer cuando la luz cambia, evoca aquí esos años de convergencia, incluso confrontación, entre una viola da gamba en el ocaso de su vida y un violín en los albores de su destino solista". La grabación incluye sonatas de Jean-Marie Leclair, Joseph de Boismortier, Louis-Antoine Dornel, Jean-Féry Rebel y François Francoeur.
Trailblazers
Molly Gebrian, viola. Danny Holt, piano
Gebrian y Holt interpretan sonatas de Henriëtte Bosmans (abiertamente queer), Ethel Smyth (líder sufragista) y Dora Pejacevic (que rechazó su nobleza), tres mujeres que desafiaban las convenciones sociales de su tiempo. Estas obras subestimadas se reúnen por primera vez en esta grabación en nuevas transcripciones para viola. "Estas tres sonatas, escritas originalmente para violonchelo, no sólo llenan un vacío en el repertorio romántico tardío para violistas, sino que son piezas claramente sobresalientes que merecen un reconocimiento mucho más amplio", dijo Gebrian.
Tchaikovsky & Korngold: String Sextets
The Nash Ensemble
Los dos sextetos de cuerda emparejados aquí están separados por poco más de veinticinco años y comparten un centro tonal común (Re), sin embargo, provienen de extremos opuestos de las carreras de sus compositores. El sexteto de Korngold se estrenó unas semanas antes de que el compositor cumpliera veinte años; El 'Souvenir de Florence' de Tchaikovsky, por el contrario, fue una obra tardía que se estrenó por primera vez en su versión revisada menos de un año antes de la muerte del ruso. Ambas obras abordan con éxito el desafío de escribir para pares de violines, violas y violonchelos: "seis voces independientes pero homogéneas", como Tchaikovsky le describió a su hermano Modest. "Esto", afirmó, "es inimaginablemente difícil".
Videos
1. Kamasi Washington - “Prologue”
2. Zeca Baleiro - Vô Imbolá Ao Vivo (SHOW COMPLETO)
3. PJ Harvey - “Seem an I”
4. Marco Mezquida - "Pandero Suite"
5. The Smile - “Bending Hectic” (6 Music Festival 2024)
Lecturas
1. "Filosofía de la canción moderna", el nuevo libro de Bob Dylan
2. Gary Bartz escuchó el futuro, por Nate Chinen
3. Para saber cómo es la soledad. Por Diego Fischerman (Vía elDiarioAR)
Philip Glass a solas, a los 86 años. Björk y su voz multiplicada al infinito. Las piezas líricas de Edvard Grieg. Madhuvanti Pal y la enigmática rudra veena. Lucio Demare y un piano. Dino Saluzzi, un bandoneón y el fantasma de un tambor ritual mapuche. Seckou Keita y las 22 cuerdas de la kora. O la intimidad. Novedades y rescates en la red, entre las redes.
4. Cuatro Bossas y un Shuffle, por Ethan Iverson
5. Nueva edición de Meia Volta
Y esto también
1. Refutando la teoría de los dos demonios, por Santiago Campana
2. Alberto Laiseca, sin lugar para los débiles, por Walter Lescano (Vía Clarín)
3. La educación sentimental: el cine y la literatura retratan a la escuela
Libros y películas que encuentran en sus aulas -y todo alrededor- su lugar de realización. El lugar por excelencia del aprendizaje y la socialización. Por Malena Rey (Vía Cenital)
4. El viaje de Miyazaki: sindicalismo, manga, animación, ecologismo y política
5. Elogio de las piedras, algunos libros de marzo. Por Agustina Larrea (Vía ElDiarioAR)
Esto es todo por hoy. Hasta la próxima.
Lo de Kamasi es Tremendo