Buenas, ¿cómo están? Aquí venimos a traerles una selección de músicas varias, con la esperanza de que alguna les guste. La playlist está acompañada por los discos nuevos de Andrés Hayes, Nataniel Edelman, Nicolás Vaca, Luis Borda, Mariana Mazú, músicos brasileros (Moyseis Marques, Haroldo Bontempo, Yamandú Costa), música clásica y jazz (James Brandon Lewis, Charles Lloyd, el Black Art Jazz Collective), y mucho más. Pasen y escuchen.
Marcos Valle - Samba Fatal (Marcos Valle - Paulo Sergio Valle)
O Terco - Flor De La Noche (Cezar de Mercês)
Serú Girán - Perro Andaluz (Charly García)
Bernard Lavilliers - La grande marée (B. Lavilliers)
José Luis Braga - Até Breve (J. L. Braga)
Hugo Díaz, Caito Díaz, Domingo Cura, Eduardo Lagos & Oscar Alem - La Pobrecita (Atahualpa Yupanqui)
Chango Spasiuk - Mi pueblo, mi casa, la soledad (Ch. Spasiuk)
Edgardo Cardozo - Príncipe Azul (Eduardo Mateo)
Sibongile Khumalo - Umhome (Miriam Makeba)
Gerardo Gandini - Malena (Lucio Demare)
June Christy - Out Of Somewhere (Jimmy Giuffre)
Jimmy Giuffre - Lover Man (Jimmie Davis - Jimmy Sherman - Roger J. "Ram" Ramirez)
Tom Jones - Dimming Of The Day (Richard Thompson)
Donny Hathaway - Someday We'll All Be Free (Donny Hathaway - Edward Howard)
Jorge López Ruiz - Seven Come Eleven (Charlie Christian - Benny Goodman)
Disco del día
Saxo y composición: Andrés Hayes / Trompeta: Juan Cruz de Urquiza / Guitarra: Damien Poots, Pablo Passini / Contrabajo: Ezequiel Dutil / Batería: Bruno Varela / Voz: Juana Sallies / Percusión: Facundo Flores.
Esta semana se editó el octavo disco de Andrés Hayes, que se presenta así:
Hayes es un músico de jazz argentino con una sólida formación y oficio como saxofonista, y una fuerte convicción en el aporte que significan las composiciones originales a la escena local. Luces hoy continúa con la misma formación que Siete (2021), el disco anterior de Hayes. El grupo ya lleva más de cuatro años tocando juntos; el único cambio es la incorporación de Pablo Passini y de Facundo Flores en la percusión como músico invitado. Dice Andrés Hayes: “Estoy muy cómodo con el grupo, ya hay una conexión y creo que se consolidó un sonido. Siempre está bueno contar con sus miradas, las composiciones terminan de cerrarse y tomar forma ahí; trabajar con ellos siempre es un aprendizaje. También en otros aspectos hay una continuidad importante: con Juan Pablo Alcaro ya llevamos cinco discos trabajando juntos y Juan Ángel Seitún es también el autor de las tapas de Marea Alta, Siete, y ahora esta”.
Si en el disco Siete se percibía un aire folclórico en algunas de sus propuestas, en Luces hoy predomina un color más de canción. De los ocho temas del álbum, hay cuatro cantados por la personalísima Juana Sallies. Dice Hayes: “Con Juana venimos trabajando hace muchos años en una dinámica que se da de forma muy natural. Yo propongo la música sobre la que ella escribe. Sus letras se sumergen en climas metafóricos, oníricos, de texturas e imágenes que se llevan muy bien con mi música. En un mundo donde lo que predomina es la literalidad, animarse a la poesía es ese salto al vacío que también tiene el músico de jazz. Juana lo entiende a la perfección porque conoce esos dos mundos”, señaló Andrés Hayes. Asimismo, se pueden apreciar guiños que tienden un puente con el disco anterior: “Los siete locos”, por ejemplo, puede leerse como una continuidad o respuesta al tema “Juguete rabioso” (del álbum Siete), y una clara intención de incluir a Roberto Arlt en su universo de inspiraciones. En este sentido, dijo Hayes: “ambos temas tienen una impronta rockera y manejan un mismo lenguaje a nivel melódico, de alguna manera basados en los personajes marginales de Arlt”.
Gran trabajo, candidato a ser uno de los discos del año.
Argentina
Traemos aquí algunas ediciones recientes de música de nuestro país.
Folklore de Guerra, de Nicolás Vaca
Orientación - Amal
Luis Borda (guitarra), Ehab Abou Fakhr (viola) y Niko Schabel (clarinete y saxofón)
¿Y el fin del amor?, de Mariana Mazú
Anónimos ríos en forma de esfera, de Atlas
Matriz, de Numen Cuarteto de cuerdas & Ariel Rodriguez
Brasil
Cinco discos del Brasil, editados hace unos pocos días
Psychedelic Rio, de Vinicius Cantuaria
Indie Hippie Retro Brasileiro, de Haroldo Bontempo
Helping Hands, de Yamandú Costa y Elodie Bouny
Quintal de Casa, de Guto Colato
Academia
Siete discos de música clásica, seleccionados de entre los miles que se editan cada mes.
Takscs Assas Labro, de Takács Quartet, Clarice Assad & Julien Labro
(Ré)inventio. Chiahu Lee, Yulia Vershinina-Mukhopadhyay
Show me the way, de Jonathan King, Will Liverman
When the nighr falls..., de Elina Garanca
Suite Italienne, de Jonian Kadesha
Jazz
Segunda vuelta por el los discos de marzo, con la lista habitual más los destaques de lo nuevo de Nataniel Edelman (en trío con Sergio Verdinelli y Santiago Lamisovski), el Black Art Jazz Collective, Charles Lloyd y James Brandon Lewis con los Messthetics.
Perecedero, de Nataniel Edelman
Truth to Power, del Black Art Jazz Collective
Wayne Escoffery (saxofón tenor), Jeremy Pelt (trompeta), Josh Evans, Wallace Roney Jr (trompetas en la pista 3), James Burton III (trombón), Xavier Davis (piano en 1, 2, 4, 5, 9 y 10 ), Victor Gould (piano en 3, 6, 7 y 8), Vicente Archer (bajo en 1, 2, 4, 5, 9 y 10), Rashaan Carter (bajo 3, 6, 7 y 8), Johnathan Blake (batería en 1, 2, 4, 5, 9 y 10), Mark Whitfield Jr (batería en 3, 6, 7 y 8)
The Sky Will Still Be There Tomorrow, de Charles Lloyd
Charles Lloyd: saxofones, flautas; Jason Moran: piano; Larry Grenadier: contrabajo; Brian Blade: batería.
The Messthetics and James Brandon Lewis
James Brandon Lewis - saxofón, Brendan Canty – batería, Joe Lally - bajo, Anthony Pirog – guitarra.
Novedades Jazz de marzo (Segunda parte)
Videos
1. Los Messthetics y James Brandon Lewis - "L'Orso"
2. Natalia Lafourcade - María la Curandera
3. Common Ground - Pied Fries | Live at Royal Conservatory Den Haag
4. Shabaka - End Of Innocence
5. Escalandrum - A la deriva
Lecturas
1. Dos repasos de la música disponible desde febrero en Bandcamp: "The Best Latin Music" y "The Best Experimental Music"
2. El bandoneón, una metáfora. Por Lautaro Ortiz (Vía Página/12)
3. Marc Myers repasa las versiones de "On Green Dolphin Street" por Bill Evans
4. Muchacho que vas cantando. Moris era una máquina de mirar y Ciudad de guitarras callejeras surgió sostenido en la necesidad de experimentar una road movie de las periferias, desde José León Suárez a Campana.
Por Mariano del Mazo (Vía LaAgendaBA)
5. Entrevista a Shabaka Hutchings
Y también esto
1. Dos animaciones de Duan Xiaoxuan, pionero de la animación con lavado de tinta. (Vía Animation Obsessive)
2. Opinar cansa. El tiempo que vivimos nos exige adoptar posturas sobre todos los temas, incluso aquellos sobre los que no sabemos nada. Por Hinde Pomeraniec (Vía Infobae)
4. La hora del precipicio, vientos que arrasan. Elogio de las piedras, algunos libros de marzo. Por Agustina Larrea (Vía elDiarioAR)
5. Como una plegaria. Sobre El viento que arrasa, la nueva película de Paula Hernández. Por Maia Debowicz (Vía LaAgendaBA)
Esto fue todo por hoy. Hasta la próxima.