Hola, ¿cómo están? Aquí una nueva entrega del boletín con música. Una lista con mucha música argentina, algo de jazz y algunas grandes canciones en inglés.
Además, los nuevos discos de Ramiro Zayas, el trío de Matías Dabanch, Tangology (el nuevo grupo de Adrián Ruggiero y Juan Corrao), Nicolás Blum, el rescate de un recital de Juan Falú y Chito Zeballos, discos del Brasil, y un repaso por el jazz editado en abril (destacando las ediciones de Camila Nebbia, Leo Genovese, Fred Hersch, Bill Frisell y Elliott Sharp), videos y enlaces para seguir leyendo un largo rato.
Walter Ríos - La Cantina (Aníbal Troilo - Catulo Castillo)
Juan Pablo Navarro Sexteto - Perú y Belgrano (J. P. Navarro)
Silvia Iriondo - Casi Casi (Recopilación de Leda Valladares)
María de los Ángeles Ledesma y Marcos Di Paolo - Indiecito dormido (Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)
Rafael Delgado & Hernán Crespo - A Vuelo de Pájaro (H. Crespo)
Santiago Torricelli Ensamble & Paula Maffia - Sólo Mi Corazón Sabe (Leda Valladares)
Angeli Furió Dúo - Zamba del Chaguanco (Antonio Nella Castro - Hilda Nora Herrera)
Hermano Hormiga - El Necio (Silvio Rodríguez)
Charles Lloyd - Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
Mal Waldron, Eric Dolphy & Booker Ervin - Warm Canto (M. Waldron)
Relojeros - Piedra (Sergio Verdinelli)
David Bowie - The Loneliest Guy (D. Bowie)
Nick Cave & The Bad Seeds - Straight to You (Nick Cave)
Richard & Linda Thompson - Dark End Of The Street (Chips Moman - Dan Penn)
Back Street Crawler - Jason Blue (Michael Montgomery)
Argentina
Recomendamos cinco discos editados durante los últimos días de abril. Jazz, tango y música de tradición folclórica tocada por músicos argentinos.
Parte del viaje, de Ramiro Zayas
Ramiro Zayas, pianista y compositor argentino residente en Berlín, presenta de esta manera su nuevo disco:
“Parte del viaje habla sobre el cambio y las partes de uno mismo que permanecen cuando nos movemos. En este sentido, representa para mí un sonido que acompaña y marca el camino. Este álbum fue compuesto entre 2019 y 2022, con la premisa de explorar el formato de la canción instrumental dentro de los ámbitos familiares para mí: jazz, canción, improvisación. Las piezas que escucharán han ido evolucionando a lo largo de los conciertos, interpretadas por diferentes personas en varios lugares. En el camino, tuve la suerte de conocer en Berlín a Leo Gerstner (baterista), Isak Ingvarsson (saxofonista) y Lisa Hoppe (bajista), quienes dieron vida a esta música con tanta dedicación.
Fiel a esta narrativa en evolución, decidí convocar a amigos nuevos y antiguos que refrescaron y aportaron una nueva visión a los temas, permitiendo la experimentación con diferentes instrumentaciones: Josh Schofield (saxo alto), Sebastian Greschuk (trompeta y flugelhorn), Yossi Itskovich (trombón), Joseph Bijon (guitarra) y Michał Skwierczyński (guitarra).”
Pulsión, de Matías Dabanch Trío
Tercer disco del pianista de jazz Matías Debanch, que se presenta así:
"En formato trío interpreta enteramente composiciones propias. Pulsión es un disco formado por 6 piezas, en las que se destaca la sonoridad del trío (Piano, Contrabajo y Batería) en 4 de ellas, y cuenta con 2 invitados que le aportan variedad a la sonoridad del grupo. Si bien hay una clara continuidad en los 3 discos del grupo ("El Grito" 2015 y "Pichón" 2019) la variación en las formaciones le da una impronta distinta a esta nueva obra discográfica. En este caso los músicos del disco son Hernán Cassibba en contrabajo y Martin Freiberg en batería además cuenta con la participación de Nahuel Braccitta en guitarra para el tema "El Cringe" y Joaquín Muro en trompeta para "El Cringe" y "Ni Preguntes".
Tangology es el título del flamante proyecto que impulsa el bandoneonista Adrián Ruggiero en sintonía con el baterista Juan Corrao. Se trata de una fusión orgánica que se introduce en las sonoridades del jazz y el tango. El álbum debut, Potrero está conformado por siete temas arreglados y producidos por Ruggiero y Corrao, que tienen al tango como lenguaje principal pero están arreglados e interpretados con un espíritu que tiene que ver con la libertad del jazz. Así, conviven Aníbal Troilo, Wayne Shorter y composiciones originales de los integrantes del quinteto, que completan Andrés Jorge en saxo barítono, Gonzalo Aldás en bajo y Dante Picca en el piano.
Vivaque, de Nicolás Blum
Nicolás Blum presenta su nuevo disco, acompañado por Federico Ghazarossian en contrabajo y Julio Coviello en bandoneón, grabado en vivo en Estudio ION. Lo presenta así:
La sonoridad escénica del vivo, la mixtura entre el poema y lo fantasmático confabulan en Vivaque enraizando con la mística rioplatense y el legado del estudio ION. La complicidad entre los músicos y el espíritu artesanal definen el pulso de este disco, artefacto de belleza impredecible, donde asoman Pablo Cedrón, Baigorri Velar, El Tata, Tuñón, Panero o Lorca recordándonos que la celebración es el camino. Un alegato sobre la amistad y las pasiones que nos amparan frente a la barbarie.
Momentos compartidos 5 "Encuentro", de Juan Falú y Chito Zeballos
Dice Juan Falú, sobre este disco:
Cuando conocí personalmente a Chito Zeballos, estaba él enteramente dedicado a su profesión de abogado y alejado de los escenarios. Bastó un diálogo informal entre su canto y mi guitarra, para que se alumbrara en nosotros una comunión profunda, y en el propio Chito el deseo de regresar a su público. Empezamos a visitar escenarios y La Tasca de Neuquén fue uno de ellos. En la ocasión, fue Nicolás Golab el responsable del registro y posterior edición del CD “Encuentro”. Chito había propuesto un formato especial. En los temas que habitualmente tienen dos partes iguales, propuso una tercera parte a modo de interludio entre las dos originales, para destinarla a una improvisación en guitarra sobre el mismo tema. Lo tomaba como un juego y eso se podía notar en las expresiones de su rostro.
Fue un cantor fundamental, con una enorme conciencia para elegir su repertorio y para decir con justeza las palabras de cada canción. Siempre fue conmovedor escucharlo y encontrarnos. Así ocurrió hasta su temprana partida. Más allá de toda cuestión técnica, este disco es el documento de un encuentro que celebró el cancionero de la tierra y un raro testimonio del talento de Chito Zeballos, cantor fundamental para la historia musical argentina.
Brasil
Un dúo de guitarra y piano con influencias de Gismonti y Hermeto Pascoal, un trío carioca que busca en las raíces multiculturales del país, un cantautor radicado en Italia, el rescate de un disco grabado hace más de diez años por Ivan Lins en Suiza, y dos artistas mineiros en esta selección de lo más nuevo de la música del Brasil.
Eu vi a musica no ar, de Sonancias
Riviera, de Toco
Mirantes Emocionais, de Arthur Melo
Prece, de Luiza Brina
Jazz
Último repaso por el jazz editado en abril, con cuatro discos destacados (Fred Hersch, el dúo de Camila Nebbia y Patrick Shiroishi, Leo Genovese en trío, el proyecto orquestal de Bill Frisell y Monk por Elliott Sharp) y una lista con selecciones de cuarenta discos nuevos.
Silent, listening, de Fred Hersch
We Speak in Rivers, de Camila Nebbia & Patrick Shiroishi
The Art of Not Playing, de Leo Genovese (piano), John Lockwood (contrabajo) & Nat Mugavero (batería)
Orchestras (Live), de Bill Frisell
Monkulations, de Elliott Sharp
Novedades jazz de abril (Segunda parte)
Videos
1. Marta Karassawa Quintet - "Vento Sul" (Marta Karassawa)
2. Martinho da Vila - Conexões Ao Vivo (SHOW COMPLETO)
3. Amaro Freitas- TSF JAZZ, Paris. Live Music Session. Medley Y’Y ( Amazônia ) 2024
4. Melissa Aldana – "A Story"
5. Julian Lage - "Omission"
Lecturas
1. Javier, ayer nomás. Por Pipo Lernoud
2. Cuatro entrevistas que la revista francesa Jazz Magazine realizó a Charles Mingus
3. Brian Eno, el “extraño joven rubio” deslumbrado por John Cage
4. Tyshawn Sorey gana el premio Pulitzer de música 2024 por 'Adagio (For Wadada Leo Smith)'
5. Todos los números de las revistas Escupiendo Milagros y Esculpiendo Milagros
Y también esto
1. El revisionismo de Alberdi y la devoción por Bolívar, todo cabe camino hacia Yacuiba
3. Malvinas, la herida abierta. Dos libros que acaban de salir aportan nuevas miradas sobre la guerra de 1982. De lo que vivieron las mujeres a la identificación de los caídos. Por Patricia Kolesnicov
4. Elvira Orphée, la autora elogiada por Cortázar y Pizarnik que fue ignorada durante años
5. El "Atlas de literatura latinoamericana", editado por la editorial madrileña Nórdica
Esto es todo por hoy. Hasta la próxima.