Hola, ¿cómo están? Nueva entrega del boletín con música. Una lista con quince canciones que atraviesan los géneros, las geografías y el tiempo, elegidas cuidadosamente para ustedes.
Además, nuevos discos de la Argentina, el Brasil, un repaso por las ediciones de jazz de los últimos meses, videos, y enlaces a lecturas variadas y todas interesantes. Pasen y escuchen.
Etta James - I Wish Someone Would Care (Irma Thomas)
Louis Armstrong - St. James Infirmary (Joe Primrose)
Grateful Dead - Standing on the Moon (Jerry Garcia - Robert Hunter)
Bon Iver - Hinnom, TX (Justin DeYarmond Edison Vernon)
Neil Swainson Quintet, Joe Henderson & Woody Shaw - Port Of Spain (Neil Swainson)
Labi Siffre - It Must Be Love (L. Siffre)
Brian Eno & John Cale - The River (B. Eno)
Lito Vitale & Luis Alberto Spinetta - Tres Agujas (Fito Páez)
Nicolás Said, Fernando Botti, Gonzalo Chayle & Patricio Carpossi - Encuentro (N. Said)
Celeste Carballo - Paloma (Andrés Calamaro)
Charles Lloyd & Maria Farantouri - Voyage to Cythera (Eleni Karaindrou)
Harry Beckett - Ring Within Rings (H. Beckett)
Cyro Baptista - Ama (C. Baptista)
Yo-Yo Ma - A lenda do caboclo (Heitor Villa-Lobos)
Nirvana - The Saddest Day Of My Life (Patrick Campbell-Lyons)
Argentina
Poker de discos nacionales: el debut del proyecto Esto ya lo toqué mañana, el primer disco del pianista formoseño Jorge Martínez, lo nuevo del saxofonista y compositor Bernardo Monk, un puñado de canciones nuevas de Juan Arabel y Piazzolla interpretado por el violinista Tomás Cotik
Standards, de Esto ya lo toqué mañana
Esto ya lo toqué Mañana es un dúo de jazz conformado por Joaquín Martínez en guitarra y Alberto Sánchez en bajo. Este es su primer disco, que contó con la participación especial de Francisco Lovuolo en piano y Carto Brandán en batería.
El paisaje que llevo, de Jorge Martínez
Este primer disco como solista de Martínez (que integra el trío MJC) está inspirada en recuerdos y vivencias de su infancia en Pirané, ciudad del sudeste formoseño. Músicas relacionadas con formas y mundos sonoros del litoral argentino como el chamamé, la polka, la guarania y el rasguido doble. El repertorio da lugar a nuevas canciones y algunas reelaboraciones de clásicos del género.
El saxofonista y compositor Bernardo Monk edita su octavo disco. Impulsor de la inclusión del saxofón en el tango, en esta oportunidad incorpora elementos del jazz. Dice Monk:
Para mí esa fusión es algo muy natural. Son dos géneros musicales muy importantes para mí, que estudié mucho y que combinados hacen a mi identidad. Estoy en un momento de mi vida y de mi camino musical en que siento que la clave para seguir adelante es describir exactamente lo que pasa en mi interior y contar mi historia completa. Sí, puedo decir que de chico, lo primero que me cautivó en términos musicales fue Gardel. Más tarde empecé a tocar el saxofón y esos dos mundos solo se unieron después de haber estudiado mucho mi instrumento y sus distintas posibilidades tímbricas y de adaptación a diversos géneros. Y mi obra fue surgiendo como consecuencia natural de esos dos caminos que se cruzaron.
Contemplaciones del azul, de Juan Arabel
El músico y compositor riojano Juan Arabel presenta su nuevo EP al que bautizó “Contemplaciones del azul”. En el mismo rinde homenaje a los cambios que presenta la vida, y a los nuevos desafíos que la misma presenta, al regreso del origen, desde ese núcleo de La niñez, y su proyeccion al descubrimiento de nuevos mundos y nuevos paisajes. Desde el azul de las montañas hasta el azul de los mares lejanos
Piazzolla: Buenos Aires, de Tomás Cotik & Martingale Ensemble dirigido por Ken Selden
Cotik interpreta, en versiones para violín solista y orquesta de cuerdas, las "Estaciones Porteñas" en un arreglo del ruso Leonid Desyatnikov, y otras siete obras arregladas por el propio violinista, todas músicas que Piazzolla compuso para su quinteto.
Brasil
Recorrido por cinco discos brasileños editados este mes. El disco póstumo de Erasmo Carlos, Tiganá Santana por él mismo y cantado por Virginia Rodrigues (en un recital con canciones de Santana y de Paulinho Da Viola), un registro en vivo de Nando Reis y Sebastião Reis, y el pianista Keko Brandão invitando a canrar sus composiciones a grandes como Cida Moreira, Jane Duboc o Ná Ozzetti.
Erasmo Esteves, de Erasmo Carlos
Caçada Noturna, de Tiganá Santana
Poesía e nobreza, de Virgínia Rodrigues
Down Under Tour, de Nando Reis y Sebastião Reis
Com Vida Vol. 2, de Keko Brandão
Jazz
Presentamos una lista con un repaso de algunos de los discos de jazz editados recientemente, con el destaque de cuatro discos de dúos: Wadada Leo Smith y Amina Claudine Myers, Chick Corea y Bela Fleck, Hugo Fattoruso y Albana Barrocas, y Gabriel Puentes y Leo Genovese. Además, lo nuevo de Kamasi Washington, Kenny Barron, y los dos discos de solo piano de Brad Mehldau.
Central Park's Mosaics of Reservoir, Lake, Paths and Gardens, de Wadada Leo Smith & Amina Claudine Myers
Remembrance, de Chick Corea & Bela Fleck
HA DUO! (En vivo en el CCK), de Hugo Fattoruso y Albana Barrocas
NoSomosDos: Vamo (En vivo), de Gabriel Puentes y Leo Genovese
Fearles Movement, de Kamasi Washington
Beyond This Place, de Kenny Barron
After Bach II, de Brad Mehldau
Aprés Fauré, de Brad Mehldau
Novedades Mayo
Videos
1. "Memorias de viaje" - Suite para trío solista y orquesta de cuerdas (Sonia Posetti)
2. Carlos Casazza - "Los cuatro payasos"
3. Cristina Galietto plays The Whistling Spider by Sergio Assad
4. A. Vivaldi – Concerto for Viola d'amore and Lute in D minor RV 540, Arianna Art Ensemble
5. Nueva canción de Mocchi
Lecturas
1. Barenboim: lo que nos enseña la novena de Beethoven
2. Entrevista a la violinista Patricia Kopatchinskaja
3. Dos notas definitivas sobre Javier Martínez:
Un blues para Avellaneda, por Sergio Pujol
"No hay tiempo de más", por Diego Fischerman
4. Los códigos 'secretos' de la alquimia escondidos en un disco de Jorge Ben Jor
5. Dos despedidas a David Sanborn: por Bill Milkowski y por Nate Chinen
6. Los repasos de Bandcamp por el mes de abril: música contemporánea, jazz, música latinoamericana, experimentaciones y rarezas.
Y esto también
1. Un cortometraje animado
2. La poesía visual de Tino Rodríguez
3. Alice Munro entrevistada para The Paris Review en 1994, y aquí un ensayo de Graciela Speranza. (Acá una yapa)
4. Entrevista a Horacio Convertini, escritor y periodista que acaba de publicar la novela “La exactitud del dolor”
5. Galería de fotos con algunas de las calles más hermosas del mundo (sí, está Caminito)
Esto fue todo por hoy. Hasta la próxima.