Hola, ¿cómo están? aquí una entrega extra large del boletín con música.
Quince canciones seleccionadas cuidadosamente para ustedes, acompañadas por muchísimas novedades discográficas. Música de la Argentina (jazz, tango, folclore y más allá) y del Brasil, discos de jazz y música académica, un puñado de discos que desafían las clasificaciones de géneros, videos, lecturas y mucho más.
Pasen, escuchen y recuerden: si pueden vayan a ver a los músicos en vivo.
Eduardo Lagos - Zamba del Que Se Queda (E. Lagos)
Lidia Borda - Siempre! (Atahualpa Yupanqui)
Luciana Jury - Tonada del Cabrestero (Simón Díaz)
Simón Díaz - El Loco Juan Carabina (Simón Díaz)
Irakere - Este camino largo (Juan Almeida)
Me Darás Mil Hijos - Yo Me Quedo (Alvarado- Flechner- Brebes - Rovner - Ghazarossian - Cohen - Semmartín - Arbiser - M. Fernández - Guerra - S. Fernández - Rotblat)
Paula Maffia - Canción para Bañar la Luna (María Elena Walsh)
Emily Barker - Sonogram (E. Barker)
Molly Tuttle - A Little Lost (Arthur Russell)
Arthur Russell - I Never Get Lonesome (Arthur Russell)
Taken By Trees - Make 1,2 (Arthur Russell)
The Dave Brubeck Quartet - Calcutta Blues (Dave Brubeck)
SAULT & Michael Kiwanuka - Bow (Dean Josiah Cover - Michael Kiwanuka)
Michael Kiwanuka - Solid Ground (Brian Burton - Dean Josiah Cover - Michael Kiwanuka)
The Soul Messenger - Isaiah J. Thompson, Julian Lee, Philip Norris & TJ Reddick (Isaiah J. Thompson)
Argentina
Comenzamos con dos discos en los que participa el músico Pablo Gignoli: como bandeononista del proyecto L’Art del Tango, de Elbi Olalla, y luego su primer disco solista.
Pablo Gignoli es un multi-instrumentista cordobés que está radicado en París. Cuenta en su haber con varios pergaminos. Se formó con Néstor Marconi, Walter Malosetti y Gabriel Senanes, fue bandoneonista de la Fernández Fierro, tuvo su propio cuarteto de tango, editó discos con la agrupación tanguera Taxxi Tango XXI, fue bandoneonista del cantautor francés Benjamin Biolay, arreglador de Plaza Francia Orchestra, participó en el disco “Ritual Criollo” de Palo Pandolfo y forma parte de un trío junto a Walter “El Chino” Laborde y Javier Díaz González.
L'Art del Tango, Vol. 1
Voz: Alejandro Guyot. Bandoneón : Pablo Gignoli. Contrabajo : Fede Salgado. Piano : Elbi Olalla
Después de la tormenta, de Pablo Gignoli
Luces está integrado por diez canciones, entre ellas algunas conocidas como “Panacea”, de Luis Alberto Spinetta, y “Pasajera en trance”, de Charly García, y otras de autores que siempre la acompañaron como “Farolitos y guirnaldas”, de Roberto Calvo y Gustavo Kehoe. Grabaron con ella Nicolás Guerschberg (piano, arreglos), Alejandro Manzoni (piano, acordeón y arreglos), Pato Epíscopo (bajo eléctrico), Leandro Savelón (batería y percusión), Alejandro Guerschberg (bandoneón) y Dorita Chávez (voz y coros). La dirección musical estuvo a cargo de Fran Fernández, que también tocó la guitarra y el bandoneón.
Piazzolla para Orqueta Típica, de Daniel Ruggiero
Fue casi inevitable: Daniel Ruggiero, bandoneonista, compositor y director fue parte del homenaje realizado a Astor Piazzolla en el Centro Cultural Kirchner durante el año de su centenario, en 2021, y al trabajar con las transcripciones y desgrabaciones del material, descubrió una faceta muy interesante para entender al Piazzolla que comenzaba a dirigir sus proyectos, demostrando una gran capacidad de escribir con el lenguaje de las orquestas típicas (que había aprendido en la de Troilo), siempre dejando su impronta. Inmediatamente decidió que había que tener un registro de este costado tan atractivo: el de Piazzolla arreglador. Eso le encantó. Por eso, por estos días Ruggiero presenta su cuarto disco solista: Piazzolla para orquesta típica.
La Máquina Invisible II, de La Máquina Invisible
Pablo Galimberti - Violín. Guido Gavazza - Bandoneón. Facundo Jaimes - Guitarra Eléctrica. Mauro Rodríguez - Contrabajo. Manuel Martínez Serra - Piano.
Con Yuri Venturín en la voz cantante y un solo bandoneón, el ensamble grabó tres instrumentales y cinco canciones de autores contemporáneos como el Tape Rubín, Silvio Cattaneo y Palo Pandolfo. Aunque la Orquesta cambie sus encarnaciones, la llama arde con cada búsqueda sonora.
Canciones de blanco y negro, de Juana Luna
Pu Ko / Aguas, de Anahi Rayen Mariluán
Cosmos Arrabal, de Barby Aguirre
“Cosmos Arrabal es bastante parecido a su nombre. Es un universo de canciones que se forjaron en la calle, en los bares que son mi casa, trabajando, en el consultorio y en distintos escenarios, y en los viajes de ida y vuelta de cruce riachuelense”, explica Barby Aguirre. La cantante se refiere a su primer disco como solista. “Por supuesto, también en pérdidas y desamores. Estaba tocando en muchos proyectos colectivos y nacieron coplas en melodías y en soledad, al principio tarareando sola en los viajes desde mi casa en Berazategui en ese momento y todos los puntos donde tocaba o atendía: Capital y Conurbano. Cantaba melodías con letra y las iba grabando. Luego, con el cantor y compositor Marcelo Barberis hicimos muchos juegos de armado de poesías por la calle, con mensajes de texto. Luego les puse melodías y armé un set solista de objetos cotidianos sonoros y mi voz; y comencé a cantarlas por ahí. Después conocí a Charly Pacini y él se puso la diez en convocar personas amigas en común que son tremendes artistas y juntes logramos La Soñadora (Charly Pacini, Irene Locatelli, Miguel Tennina, Marcos Cifuentes, Wenchi Lazo y Leandro Lombardo), con la que grabamos este disco junto a invitades del mundo de la murga como Silvina Adámoli y Emex u otros que aparecieron mágicamente como Diego Capusotto. Todo bajo la producción y mezcla de Emilio Haro y quien les habla”.
ONYX III, de Fernando Mendieta
Fernando Mendieta guitarra/composición. Ezequiel Koss bajo eléctrico. Abel Flores batería
Hacia donde ellas van, de Bárbara Legato
La piedra del herrero, de Cristian Andrada Quinteto
Cristian Andrada / contrabajo y composiciones. Martin Dellavedova / saxo tenor y soprano. Eduardo Elia / piano. Fabricio Amaya / guitarra eléctrica. Luis Barzola / batería.
Brasil
En la selección de discos brasileños de esta entrega tenemos, entre otros, trabajos de un par de músicos veteranos (Martinho da Vila, Marco Bosco), la cantora Lílian Rocha, y el disco a dúo del pianista André Mehmari con la cantora portuguesa Maria João.
Do Nilo, de Lílian Rocha
Violões e Cavaquinhos, de Martinho da Vila
En el álbum, el enorme alma de las canciones de Martinho queda expuesta con una sutileza diminuta. Los arreglos se reducen básicamente a los dos instrumentos del título, una vieja idea del artista. En las guitarras se alternan Rafael dos Anjos , Carlinhos 7 Cordas , Gabriel de Aquino , Ana Costa , Cláudio Jorge y Wellington Monteiro . Los cavaquinhos son Pretinho da Serrinha , Fernando Brandão , Alaan Monteiro , Nilza Carvalho , Alceu Maia y Wanderson Martins . La percusión , que aparece ligera, corre a cargo del propio Martinho .
Madrugada Até o Fim, de Manu Maltez
Em Canto, de Marco Bosco
“Simples” es el primer álbum de la carrera del compositor paulista Renato Martins , quien escribe todas las canciones del álbum junto al poeta y compositor Roberto Didio . Excepcionalmente, el tema “Coração musical” también incluyó en la composición a Moacyr Luz , la única 'tricería' del repertorio.
Algodão, de André Mehmari & Maria João
Jazz
Nos damos una vuelta por el mundo del jazz y sus alrededores. Destacamos tres discos nuevos, de tríos muy distintos entre sí. Además, una playlist con un repaso por setenta discos de reciente edición, y algunos enlaces a notas o ensayos publicados en las redes.
Seeing, del Tord Gustavsen Trio
Trabajadores De Energia, de Daniel Carter, Adriana Camacho, Federico Ughi
Daniel Carter: Trompeta, Saxofón Alto, Piano. Adriana Camacho: Bajo. Federico Ughi: Batería
Breaking the Shell, de Bill Frisell, Andrew Cyrille & Kit Downes
Bill Frisell (guitarra eléctrica), Andrew Cyrille (batería) & Kit Downes (teclados)
Novedades Jazz
Jazz en Substack
Comparto aquí algunas lecturas, de algunos de los mejores newsletter especializados en jazz que se pueden encontrar en Sbstack
Anónimos guerreros del jazz, por Bret Primack.
Mal Waldron 1969-73, por Marshall Bowden
Kenny Clarke & Miles Davis, por Vinnie Sperrazza
Post-todo
Un puñado de discos que desafían la imposición de rótulos y escapan a la clasificación. Músicas más allá de los géneros.
P.S., de Matangi Quartet & Ruben Hein
Treinta años después del lanzamiento del legendario álbum 'The Juliet Letters' de Elvis Costello y el Brodsky Quartet, Matangi y Ruben Hein presentan una respuesta del siglo XXI a este magistral ciclo de canciones. Inspiradas en las cartas holandesas recopiladas del libro PS de Jet Steinz, las nuevas canciones añaden un capítulo contemporáneo al mundo de la experiencia musical multidisciplinaria.
NO TITLE AS OF 13 FEBRUARY 2024 28,340 DEAD, de Godspeed You! Black Emperor
Dos bonus
La mejor música experimental en Bandcamp, Septiembre 2024.
Un recorrido por nuevos discos de "weird britain", en The Quietus
Academia
Mendelssohn: Piano trios, por Jeremy Denk, Joshua Bell & Steven Isserlis
Elgar: Violin Concerto. Vilde Frang (violín), Deutsches Symphonie-Orchestre Berlín dirigida por Robin Ticciati
Douce France, de Benjamin Bernheim
William Grant Still: Songs. Piano Music. Gabriel Rollinson (barítono); Yajie Zhang (mezzosoprano); Hartmut Höll (piano)
Bonus
The Best Contemporary Classical Music on Bandcamp, September 2024
Videos
1. Rita Payés - Tiny Desk Concert
2. Rhodes Triology Sessions: Amaro Freitas
3. Paolo Fresu Quintet - Official Live 2023
4. Barbara Hannigan conduce Ligeti & Stravinsky
5. Norwegian Chamber Orchestra - Strauss: Metamorphosen for 23 strings
Lecturas
1. El número de Septiembre/Octubre 2024 de la legendaria Perfect Sound Forever.
2. Solos de jazz que conmueven mi alma. Cinco obras maestras de la improvisación, por Bret Primack
3. "No me verás arrodillado". Leila Guerriero entrevista a Fito Páez
4. Diez canciones de Elton John
5. Dos notas de Diego Fischerman
La pulpera, el payador unitario, los ponchos colorados y el general que huía.
La campaña italiana. Piazzolla y "Libertango"
Y esto también
1. Un cortometraje animado
3. Una lista con 100 películas de terror
4. Aniversarios
Los 50 años de "La Masacre de Texas"
5. De libros
Los cuentos reunidos de Sylvia Iparraguirre
"Otras palabras. Jugar y crear con diccionarios" de Eduardo Berti
Julieta Correa y su libro “¿Por qué son tan lindos los caballos?”
Foto: Marcha en defensa de la universidad pública.
Es todo por hoy. Hasta la próxima.
Excelente! Se coló el Loco Juan Carabina