Hola. Aquí una nueva entrega del boletín con música. La última del año.
Quince canciones seleccionadas cuidadosamente para ustedes, acompañadas por un puñado de novedades discográficas. Música de la Argentina, del Brasil y de algunos otros países de Sudamérica. Discos de jazz, música académica, videos, lecturas y mucho más.
Pasen y escuchen.
Madeleine Peyroux - Dance Me To The End Of Love (Leonard Cohen)
Leonard Cohen - Who by Fire - Live in London (Leonard Cohen)
Michel Benita - Dervish Diva (Matthieu Michel - Michel Benita)
Nicolás Guerschberg - Los Dinosaurios (Charly García)
Liliana Herrero - Ambar Violeta (Fito Páez)
Marián Farias Gómez - Parte del aire (Fito Páez)
Osvaldo Burucuá - Divina (Joaquín Mora)
Lito Vitale & Chango Farías Gómez - Milonga Triste (Sebastián Piana - Homero Manzi)
Julio Botti & Pablo Ziegler - El Vals Del Duende (Pablo Ziegler)
María Elía - Flor de lino (Héctor Stamponi - Homero Expósito)
Guillaume De Chassy - Ma plus belle histoire d'amour (Barbara)
Barbara - Ma plus belle histoire d'amour (Barbara)
Númina - Luchín (Víctor Jara)
Roberto Fonseca - Por ti (Roberto Fonseca)
Os Paralamas Do Sucesso - Musico (Tom Zé)
Argentina
Comenzamos con los discos de cuatro músicos de jazz que están residiendo fuera del país: el trompetista Sebastián Greschuk, el saxofonista Natalio Sued, el bajista Fernando Huergo y el guitarrista Darío Acosta Teich.
EONS, del Ensemble Infinity
Sebastián Greschuk: trompeta. Joshua Schofield: saxo alto. Ethan Cohn: contrabajo. Lorenzo Vitolo: piano. Genius Lee Wesley (batería)
Con sede en Basilea, Suiza, Ensemble Infinity está liderado por el argentino Sebastián Greschuk y el norteamericano Ethan Cohn, y han actuado con artistas como Wolfgang Muthspiel, Kurt Rosenwinkel, Jorge Rossy, Pablo Held, Ingrid Jensen, Ben van Gelder, Ralph Alessi, Miguel Zenón, Jeff Ballard y Lionel Loueke. Aunque el proyecto es ciertamente jazz, hay indicios del amor de Ethan y Sebastián por los ritmos folclóricos, el rock, música pop y de vanguardia.
Rojo Azteca, de Natalio Sued
Natalio Sued: saxo tenor. Aarón Flores: guitarra eléctrica. Sabino Paz: contrabajo. Pedro Cervera: batería.
Rojo Azteca surgió como una respuesta natural a las restricciones culturales impuestas en todo el mundo durante la cuarentena del COVID. México fue uno de los pocos países, si no el único, que no cerró sus puertas al público ni a las manifestaciones artísticas. Durante 2021 y 2022 Natalio viajó a México para tocar en trío con Sabino Paz y Pedro Cervera. En junio de 2023, Aarón Flores se unió a la banda para realizar la gira y grabar el álbum.
Relentless, Fernando Huergo Big Band
Fernando Huergo, bajista y compositor que ha estado ocupado en la escena de Boston casi desde su partida de Argentina para estudiar en Berklee hace tres décadas (ha enseñado en la escuela desde 1996), edita su segundo álbum de big band en los últimos años (The Possibility of Change salió en 2020). La configuración de Huergo es sencilla: secciones de trompetas, saxos y trombones con una sección rítmica de piano, bajo, batería y percusión. Y el enfoque también es convencional: jazz de acordes, ritmos regulares, con toques solistas. Huergo no reinventa la rueda, pero cada pieza del disco está bellamente arreglada, desde las melodías flexibles hasta la yuxtaposición de colores tonales de las diferentes secciones, donde destaca el uso de la flauta de Yulia Musayelyan como parte de la sección de saxofón. (ArtFuse)
Tierra infinita, de Darío Acosta Teich
Guitarrista tucumano radicado en Nueva York (de quien ya se ha comentado un disco en este espacio) presenta este nuevo trabajo en el que, si bien en los temas predomina los elementos de raíz folclórica, la estructura de los mismos y el gusto por la improvisación denotan una clara raigambre jazzística. Acosta Teich está acompañado por Yulia Musayelyan en flauta, Hernán Jacinto en teclados, Fernando Huergo en bajo eléctrico, Pipi Piazzolla en batería y Horacio Cacolidis en percusión más la presencia de las vocalizaciones de Eleonota Dubinsky y Tinma Comedi, un ensamble de sikus en un tema y un par de invitado de fuste y en el disco se lucen las elaboradas improvisaciones, sobre todo del guitarrista y la flautista. Hay además destacadas participaciones en un tema del gran armoniquista Franco Luciani y en otro de la consagrada cantante colombiana Marta Gómez. Un disco que ratifica el talento de Darío Acosta Teich para la fusión de diferentes géneros musicales. (Jorge García)
Rosal
Dos integrantes de la banda Rosal han editado discos solistas: María Ezquiaga y Martín Caamaño. Ella publicó su segundo álbum solista, Toco y canto: un álbum de canciones lleno de orgullo y vindicaciones. Él debuta en solitario con Sonámbulos: una suite instrumental centrada en la guitarra.
Toco y canto, de María Ezquiaga
Guitarra y voz: María Ezquiaga. Piano y Percusiones: Manu Caizza. Bajo: Ezequiel Kronenberg. Invitados: Mariana Bianchini, Pablo Dacal, Pol Nada, Marcelo Ezquiaga, Mauro Conforti y Alfonso Barbieri
"Se trata de un repertorio más directo que su predecesor Interacción, con mayor preponderancia de la percusión, bajos y guitarra criolla, además de sonoridades que rebasan la canción indie pop rock. Hablan de contrastes: luces y sombras, amor y desamor, el miedo y la convicción."
Sonámbulos, de Martín Caamaño
Sonámbulos es el primer disco solista de Martín Caamaño. El álbum evoca ese territorio suspendido entre el sueño y la vigilia donde las palabras pierden peso y la conciencia se desintegra. Los temas parecieran ser canciones ausentes que cada oyente puede completar mientras escucha. Sin leads definidos que nos guíen, las melodías de estas canciones sonámbulas son esquivas y fantasmales. Apenas se sugieren en el entramado armónico y rítmico, mientras se unen elementos tímbricos que no suelen convivir como la guitarra acústica junto con los sonidos propios del ambient o de la música electrónica.
Tres discos de canciones
Los Ancestros, de Lucio Mantel
Cerramos la selección de discos de músicos argentinos con el tercer volumen de la serie de música sinfónica compuesta por Guillo Espel
Ámbar Púrpura. Música sinfónica, de cámara y para solistas Vol III, de Guillo Espel
Sudamérica
Un recorrido por las últimas ediciones discográficas de músicos sudamericanos. Destacamos los discos de Inés Errandoea y Franny Glass (de Uruguay), y la colombiana Marta Gómez.
Ahora después, de Franny Glass
Yapa
300 años de Montevideo: 20 tangos y tangueces que dibujan a la ciudad
La mejor música latinoamericana en Bandcamp en Septiembre 2024
La mejor música latinoamericana en Bandcamp en Octubre 2024
Mark Sampson escribe para la página Sounds and Colours, y cada tanto hace un repaso por nuevos discos latinoamericanos. Aquí compartimos sus últimas publicaciones:
Nunca tarde: repaso de nuevos discos - Junio 2024
Nunca tarde: repaso de nuevos discos - Septiembre 2024
Nunca tarde: repaso de nuevos discos - Octubre 2024
Nunca tarde: repaso de nuevos discos - Noviembre 2024
Brasil
Uma estrela misteriosa revelará o misterio, de Nando Reis
Overture, de Felipe Senna e Câmaranóva
Bloom, de Anat Cohen Quartetinho
Ìyá Àgbà Siré – O Poder do Sagrado Feminino, de Grupo Ofá
Cauda da Galáxia, de Robinson Borba
Sempre, del Quinteto Vila-Lobos
Post-todo
World of Work, de Clarissa Connelly
La joven cantante y compositora danesa/escocesa Clarissa Connelly presenta World of Work. Después de ganar el prestigioso Hyundai Nordic Music Prize con un álbum basado en la composición electrónica coral, World of Work se inspira en Hildegaard de Bingen, Teresa de Ávila y Georges Bataille para crear una obra de formato panorámico de rock alternativo y avant-folk.
Excellent Traveler, de Nate Mercereau
Exquisito álbum de composición solista espontánea, improvisación matizada y creación de mundos exploratorios que cuenta con leyendas vivientes como Laraaji, Luis Pérez Ixoneztli, Idris Ackamoor, André 3000 y colaboradores frecuentes como Carlos Niño y Surya Botofasina. La hija de Mercereau (3 años menor), Juniper, también está en el álbum. Kamasi Washington, Shabaka Hutchings, Cavana Lee, VCR, Anaiah Rasheed Muhammad, Dwight Trible, Andres Renteria y Aaron Shaw también se cruzan en las búsquedas y aventuras psicodélicas de Mercereau y su guitarra.
In darkness through the light, de Melankhôlia (Marina Viotti, Fred Chappuis & Vincent Flückiger)
La melancolía, tema recurrente en la literatura y la música desde hace varios siglos, se relaciona a menudo en nuestros días con un estado de ánimo cercano a la tristeza, o incluso a la depresión. Pero en la época de Dowland se buscaba alcanzar el estado de melancolía porque permitía acercar el alma a lo sagrado, era casi un paso espiritual, en absoluto negativo. Para alcanzar este estado, la música y la escritura eran los mejores medios. La melancolía está presente en todas partes en la música y las letras de Dowland. A veces es muy oscura, a veces casi alegre, y rima con angustia, ira o incluso esperanza.
Lo que nos sorprende de Dowland es también la atemporalidad de los sentimientos que expresa y los temas que aborda: el paso del tiempo, la proximidad de la muerte, el fin del amor… tantos temas que encontramos en la música actual en diversas formas.
Este recital propone reflejar las canciones de Dowland con canciones más recientes, revisándolas todas a veces en una versión puramente de laúd, a veces añadiendo una guitarra eléctrica, una batería, una flauta, o matizándolas con sonidos electrónicos modernos. Un viaje sonoro y una meditación sobre el tema de la melancolía a través de siglos y géneros, desde Dowland a Lana del Rey, Johnny Cash o Metallica, del barroco al rock.
Uno de los principales desafíos para cualquier grupo de músicos improvisadores es encontrar formas de avanzar sin repetirse. Uno podría imaginar que esto es especialmente cierto para el legendario trío australiano The Necks, tanto porque se especializan en paisajes sonoros improvisados de formato largo ultra minimalistas, como porque han estado buscando estos sonidos durante más de treinta y cinco años. Milagrosamente, todavía se siente como si cada álbum de The Necks fuera un mundo propio, desde la jungla enmarañada de Hanging Gardens de 1999 hasta el estertor monótono de Vertigo de 2015. Su último disco, Bleed, no es una excepción y se erige como uno de sus lanzamientos más gratificantes, misteriosos y desconcertantes en bastante tiempo. (TheQuietus)
Yapa
La mejor música contemporánea en Bandcamp - Noviembre 2024
La mejor música experimental en Bandcamp - Noviembre 2024
El Acid Test de Bandcamp - Noviembre 2024
Jazz
Habitual repaso por las ediciones del mundo del jazz y alrededores. Destacamos lo nuevo de los Bad Plus, el trío de Lars Danielsson y el extraordinario disco de Ganavya
Complex Emotions, de The Bad Plus
ACT x Château Palmer: TRIO, de Lars Danielsson & Verneri Pohjola & John Parricelli
Daughter of a Temple, de Ganavya
Descrita por el Wall Street Journal como "una de las vocalistas más cautivadoras de la música moderna", la cantante y multiinstrumentista nacida en Nueva York y criada en Tamil Nadu, ganavya, comparte un nuevo y ambicioso álbum, "Daughter of a Temple". Para "Daughter of a Temple", ganavya invitó a más de 30 artistas de diversas disciplinas a una reunión ritual en Houston. En consecuencia, el álbum cuenta con numerosos colaboradores, incluidos músicos de renombre como esperanza spalding, Vijay Iyer, Shabaka Hutchings, Immanuel Wilkins y Peter Sellars. Los resultados (una mezcla innovadora y profundamente conmovedora de jazz espiritual y música devocional del sur de Asia) fueron grabados inicialmente por Ryan Renteria y luego editados y mezclados por Nils Frahm en el estudio de LEITER en Berlín en 2024.
Novedades Jazz
Yapa
El mejor jazz en Bandcamp - Noviembre 2024
La palabra "Jazz", por Lewis Porter
Videos
1. Egberto Gismonti + Daniel Murray [@ Cafe OTO; 05/11/2024]
2. Amaro Freitas - Monza Visionaria 2022
3. Marco Mezquida (piano solo) - Suonimobili 2022
4. Laurie Anderson - Waiting for the Barbarians
5. Saint-Saëns: Concierto para violonchelo n.º 1 | Emmanuelle Bertrand, Ensemble Orchestral de París
Lecturas
2. Dos relacionadas:
3. Leonard Cohen tenía razón: canciones y años de sabiduría analizados
4. La seducción de los pandeiros, por Joaquín Sticotti
5. Sonidos de la buena memoria. Sobre los "Archivos" de Joni Mitchell, por Diego Fischerman
Y esto también
1. Un cortometraje animado
2. Cincuenta películas para ver, de lo que Fernando Martín Peña llama "noir criollo"
Relacionado: 16 personajes de un film noir jamás filmado
3. Dos contratapas de Juan Forn
Cómo pasar a retiro a una orca asesina
4. De libros
Es todo por hoy. Hasta la próxima.