Hola, ¿cómo están?
Volvemos después de unos días de descanso. Empezaremos el 2025 con dos entregas especiales en las que presentaremos varios discos de músicos argentinos y del Brasil que fueron editados el año pasado pero que, por cuestiones de espacio o tiempo, no pudimos presentar en el boletín. Otros tantos discos del año pasado están siendo presentados en la página principal de Substack (¡vayan allá a buscarlos!).
Además, esta primera entrega del año incluye una playlist con un recorrido por el jazz y alrededores editado en 2024, con música de casi 1.300 discos 😮.
Como no-novedad, mantenemos las secciones de videos, lecturas y links a lo desconocido.
Antes de zambullirnos de lleno en esta primera edición de la temporada 2025 del newsletter, quiero agradecer la generosidad al gran Gustavo Álvarez Núñez, e invitarlos a seguir "Bailando sobre una Telaraña". El buen hombre no se ha tomado vacaciones y continuó todo enero con la búsqueda incansable de perlas en el barro del rock y el pop. Un verdadero trabajo insalubre que merece todo nuestro reconocimiento. ¡Suscríbanse!
Ahora sí, sin más, pasen y escuchen.
Clara Nunes - Morena De Angola (Chico Buarque)
Wilson Das Neves - Grande Hotel (Chico Buarque - Wilson Das Neves)
Dudu - Samba Pequeño (D. Falcão)
Maria Bethânia - Tocando Em Frente (Almir Sater - Renato Teixeira)
Carla Pires - Os Vinhos dos Portos (Amélia Muge - Ivan Lins)
Melody Gardot - Who Will Comfort Me (M. Gardot)
Wes Montgomery & Wynton Kelly Trio - Four On Six (W. Montgomery)
The Divine Comedy - Opportunity' Knox (Neil Hannon)
Virus - Dicha Feliz (Federico Moura - Roberto Jacoby)
Phineas Newborn Jr. - Cherokee (Ray Noble)
Somi - Holy Room (Keith Witty - Kwame Nkurumah - L Kabasomi Kakoma)
Osvaldo Requena - Venganza (Lupicínio Rodrigues)
Arturo Puertas - Viva Jujuy (Rafael Rossi)
Argentos - Niños / En el Puente de Avignon (Tradicinal - Arr. Alberto Ginastera)
Elena Roger & Escalanrum - El Reino del Revés (María Elena Walsh)
Argentina
Una tanda de diez discos editados en 2024, que no pudimos presentar el año pasado.
Tau Tui, de Narat
NARAT es un colectivo de jazz establecido entre Berlín y Helsinki formado en 2022 por el argentino Ramiro Zayas (piano), Heliä Mailiis (voz, flauta) y Gon Muruaga (guitarra eléctrica). El trío está compuesto por músicos experimentados que se especializan en música contemporánea, rítmica y de improvisación libre. El sonido único de NARAT combina jazz atmosférico con composiciones lúdicas y de mente abierta. Su primer álbum fue grabado en julio de 2023 en Helsinki.
Acento Porteño, de A Saidera Orquesta
Integrantes: Silvana Turco, flauta/piccolo; Emiliano Álvarez, clarinetes/saxo soprano; Magalí Carballo, saxo alto; Mariano Gamba, saxo alto; Marcela Galván. saxo tenor; Jerónimo Guirrieri, saxo tenor; Alejandro Benigni, saxo barítono; Alejandro Martín, trompeta; Gabriel Sainz, trompeta; Felicitas Rocha, trombón; Axel Juárez. trombón; Leandro Cacioni. guitarras; Diego Wainer. bajo/ contrabajo; Pablo Favazza, batería, Federico Fernandez; percusión; Facundo Rodríguez Borgia, dirección musical y arreglos; Andi García Strauss, piano.
Con la premisa de buscar propuestas originales, y la difusión de nuestra música de Buenos Aires, a la orquesta se le presentó la idea de explorar en la nueva música ciudadana que tuvo uno de sus orígenes más destacados en Astor Piazzolla. La sociedad musical con el arreglador y compositor brasileño Andre Mehmari (Brasil) fue muy importante para la primera etapa de tres arreglos y grabación de música de Piazzolla. Esta realización les dió el impulso para continuar la idea de hacer un álbum completo, incluyendo la nueva generación de compositores ligados a la música ciudadana, en arreglos orquestales de composiciones de Diego Schissi y Juan “Pollo” Raffo, como continuación necesaria del legado de Astor, pero con el plus que ofrece la potencia sonora y tímbrica de una agrupación tan numerosa, inusual en este tipo de música.
De dónde somos, de Fernanda Lavía
Desde 2018 Fernanda Laví lidera el proyecto "Fernanda Lavía & LHDI", junto a Lucho Sellan, Eric Giles y Alejandro Schmidt, con quienes ha grabado los álbumes Desapenando y De dónde somos.
“De donde somos” reúne obras de la música popular argentina y sudamericana a través de orquestaciones y coloraturas algo atípicas y una propuesta vocal que ofrece una interacción vibrante y delicada, cálida y profunda. De Lenine a Atahualpa Yupanqui, de Charly García a Gabo Ferro, de Ramón Navarro a Peteco Carabajal, el disco propone una visita amorosa, respetuosa y libre a temas preciados de nuestra historia. Porque somos de este continente, de esta música, y de este intercambio y espíritu colectivo que incluye diversas geografías, en un mapa musical sin fronteras.
Libre, nuevo disaco de la pianista Silvia Teijeira, está integrado por trece piezas, algunas propias, y otras de compositores como su coterráneo Carlos “Negro” Aguirre, José Larralde, Ariel Ramírez, Damasio Esquivel, Remo Pignoni, Gustavo Surt, Marcia Müller y Darío “Tati” Grandolio. Especial brillo adquiere la emotiva versión de "La abuela Emilia", una canción de Teresa Parodi cantada por su autora acompañada por Teijeira en un arreglo para piano solo. En Libre, Silvia Teijeira dialoga profunda y amorosamente con la música del Litoral argentino y otros paisajes que la circundan, dotando a cada pieza de una marca sonora inconfundible.
Tangueada, del Mosalini Teruggi Cuarteto
Lanzado con motivo del décimo aniversario del Cuarteto Mosalini-Teruggi, conjunto emblemático en el panorama del tango contemporáneo, el álbum TANGUEADA es la culminación de un fuerte sincretismo musical. Inspirándose en la imaginación de Buenos Aires, las Pampas, Brasil y los Andes, los compositores Juanjo Mosalini y Leonardo Teruggi crean un universo sonoro único, a la vez virtuoso y refinado. El Cuarteto, enriquecido con la presencia de Romain Descharmes y Sébastien Surel, establece una simetría entre dos mundos: por un lado la elegancia de la música de cámara francesa y por el otro, el alma profunda del tango argentino. La frontera entre música popular y clásica se revela estéril ante la exigencia, finura y fuerza de esta obra de excelencia que nos ofrece el Cuarteto Mosalini Teruggi.
Lapumo, de Lapumo
Fernando German Moran: saxo soprano. Javier Puyol: batería y percusión. Wenchi Lazo: guitarra eléctrica
Sello Instintivo se dedica a grabar y publicar registros digitales de reuniones de músicos de toda índole en dos canales, por lo cual se prescinde de la mezcla y sólo se cortan y nivelan los masters. El resultado es espontáneo, casero, relajado y de una amena baja fidelidad, evitando así caer en los artificios y tensiones propias de una sesión en un estudio de grabación y mezcla profesional. El primer lanzamiento del sello es esta improvisación colectiva del trío Morán - Puyol -Lazo.
RIOSUR, de Río Sur
Gisela Stival en voz y bandoneón, y Andres Guzmán en guitarra y voz. Su repertorio incluye tanto las obras clásicas, así como las nuevas composiciones de la canción, recorriendo los territorios de nuestro país abordando géneros musicales como el tango, el folclore y la música litoraleña, entre otros.
Tangotrópikas, de Gisela Magri
En este nuevo EP, la vocalista y compositora Gisela Magri comparte canciones propias, que entraman al tango con parientes musicales de Latinoamérica: la bachata, el bolero, la habanera y el reggaetón. El repertorio posee cuatro temas y cuenta con invitados especiales como Flor Bobadilla Oliva en “Fugas del Plata” y Black Rodríguez Méndez (La Delio Valdez) en “Carroña y futuro”. Los músicos que grabaron en los diferentes temas fueron los siguientes: Damian Carracedo (piano), Sofia Calvet (bandoneón), Daniel Mayor (trompeta) y Alex Musatov (violín), Guido Iacopetti (guitarra eléctrica), Diego Sánchez (percusión), Eugenio Masa (bajo y coros), Leda Torres (piano), Mariana Borghi (contrabajo), Pamela Mancuello (trompeta) y Juan Martin Albariño (coros). Dice Gisela Magri: “El tango late vitalidad, es raíz, es carroña y es futuro. Nos alimentamos del pasado siempre, nutrimos su memoria mientras al mismo tiempo lo reinventamos con nuevas obras, nuevas hibridaciones y derivas. En este tango ´después del tango´ andamos mutantes, convocando al juego y la experimentación con otras sonoridades urbanas de ayer, hoy y mañana. Tangotrópikas pulsa tango en un ramillete tropical, a la vez que nos envuelve en la travesura de volver a tensar el tango con sus raíces y primos hermanos de Latinoamérica: las décimas milongueadas hamacándose en su mamá habanera, el bolero, la bachata y el reggaetón sentimental y filosófico que se pregunta por el destino del tango. Este EP está hecho de cuatro composiciones propias junto a un equipo artístico y de producción soñado, el cual da cuenta una vez más de que en el género todo es posible, porque todo se mistura. Hay tango para rato”
El fin del invierno, de More Gemma
La cancioncista, docente y productora musical, More Gemma, presenta su sexto álbum personal "El fin del invierno": un disco compuesto por nueve canciones, un epílogo y un final que promete, como acostumbra la artista, un flechazo hacia lo que viene. El disco es el territorio más íntimo al que se haya animado y que cuenta una larga temporada fría atravesada por duelos y las reflexiones ineludibles que traen. Se grabó durante julio y septiembre de 2024 en Estudio La Posada, junto a Nicolás Mu Sánchez (guitarras), Manu Caizza (batería), Paco Arancibia (bajo), Dolo Arce (percusiones) y dos cuarteto: uno de cuerdas y otro de vientos de madera y metal.
Lentamente, de Silvia Pérez Cruz & Juan Falú
Sílvia Pérez Cruz y Juan Falú han materializado un vínculo musical que lleva casi una década gestándose con el lanzamiento de "Lentamente", un álbum que vio la luz el pasado 8 de noviembre. Este trabajo, definido por la delicadeza y profundidad de sus interpretaciones, reúne a dos artistas que, desde su primer encuentro en Buenos Aires en 2016, han cultivado una conexión artística única. La cantante catalana y el guitarrista argentino presentan un repertorio que es un tributo a los folclores de América Latina, tejidos a través de una conversación musical íntima y poderosa.
Brasil
Bentu, de Sérgio Pererê y Badi Assad
Latitude Zero (Vol. 1), de Matheus Fonseca
Le Grand Sud, de Swami Jr., Thibault Dille & Pierre Gillet
Le Grand Sud (El Gran Sur) es un proyecto musical que une las tradiciones musicales europeas y latinas, presenta la interacción armoniosa de dos guitarras de 7 cuerdas y un acordeón y muestra una mezcla de temas compuestos e improvisaciones espontáneas, todos creados por el trío, con el reconocido acordeonista francés Lionel Suárez como invitado especial en 2 pistas.
Musicalidade negra, de Marcel Powell
El guitarrista Marcel Powell presenta "Musicalidade Negra", un álbum en solitario compuesto por temas de compositores negros brasileños, entre ellos Djavan, Gilberto Gil y Johnny Alf.
Marcel tiene como invitados especiales a la cantante Fabiana Cozza y al acordeonista Mestrinho. “Aunque muchos intenten ignorarlo, la desigualdad racial y el racismo todavía están arraigados en la sociedad brasileña. El álbum Musicalidade Negra es una forma de abrir camino, a través del arte, para promover esta discusión. Al reunir la música producida por artistas negros brasileños, destacando la importancia y la fuerza de esta producción, el álbum hace de la música un camino hacia la liberación de los prejuicios, porque, como dijo una vez Baden Powell, 'la música es el idioma que habla en todas partes'”.
Nem tudo é amor, de Bruna Mendez
Pode ser que o amor seja outra coisa, de Vania Abreu e Giovani Goulart
Céu Infinito Sertão, de Fabio Torres & São Paulo-Havana Orquestra
Brasis - Sonho de lá, de Daphne Oltheten & Henrique Gomide
El universo musical que presentamos en este álbum es, de alguna manera, nuestro sueño de Brasil. El Brasil de la diversidad, el Brasil que, incluso frente a la injusticia y las dificultades, sigue siendo inventivo e incomparablemente creativo. En este proyecto, soñamos con un Brasil con una belleza rítmica, armónica, melódica y estética única. El Brasil de nuestros maestros: Pixinguinha, Moacir Santos, Baden Powell y Egberto Gismonti. Un país que sigue innovando y reinventándose. Con Sonho de lá, fruto de nuestras ensoñaciones, reflexiones y experimentos musicales, ofrecemos una contribución más para destacar el dúo piano-violín y sus vastas posibilidades dentro del rico repertorio de la música brasileña. Este trabajo es una continuación de la investigación que iniciamos en nuestro último álbum Brasis. La combinación de piano y violín ya ha sido ampliamente explorada en el ámbito de la música clásica, en el universo de la música de cámara. Hay quienes dicen que, de todos los dúos instrumentales posibles, el piano y el violín cuentan con el repertorio musical escrito más amplio. Sin embargo, cuando hablamos de música popular brasileña, todavía hay mucho por descubrir y mucho espacio para experimentar con esta combinación musical. No es que los instrumentos de cuerda frotada no formen parte de la cultura brasileña. Al contrario, Brasil tiene una larga tradición de uso de la rabeca (un violín anterior al violín moderno) en la música popular. Encontramos este instrumento en numerosos estilos musicales folclóricos como el fandango, el moçambique, la congada, la folia do Divino, la folia-de-reis y otros. Sin embargo, en la música popular, la combinación específica de piano y violín rara vez se ha explorado. Solo podemos pensar en unas pocas excepciones raras, como los álbumes Fafá & Carolina, un dúo entre la violinista Fafá Lemos (1921-2004) y la pianista Carolina Cardoso de Menezes (1913-2000) lanzado en 1989, y el álbum Duo de Ricardo Herz (1978) y Nelson Ayres (1947), lanzado en 2017.
Jazz
En la lista que presentamos a continuación reunimos todas las playlists del 2024, a las que le agregamos selecciones de los discos que todavía o habíamos podido escuchar o se nos habían pasado de largo en la vorágine de ediciones.
Roy Haynes (1925-2024): Acá, acá y acá
Tres escritos de Phil Freeman
Abbey Lincoln, por Dylan Hicks
Videos
1. Danilo Pérez Trío - 10° Festival Internacional JazzUV | Octubre 2024
2. N.Borenstein: Cello Concerto, Op. 56b (Yotam Baruch & Oulunsalo Ensemble, cond. Nimrod Borenstein)
3. Kamasi Washington - Tiny DesK Concert
4. Agustín Guerrero Quinteto - Concierto 360°
5. Brad Mehldau Trio - Nancy Jazz Pulsations - ARTE Concert
Lecturas
1. Benny Golson, por Ethan Iverson
2. Cuatro notas de Diego Fischerman
4. Frank Zappa, por Bill Milkowski
Y esto también
2. A 40 años del estreno de Simplemente Sangre, obra maestra de los entonces debutantes hermanos Coen, por Diego Lerer
3. De libros y escritores
El gran regreso de Los sorias, la monumental novela de culto de Alberto Laiseca
4. Obituario de David Lynch por Mariana Enríquez
5. El Archivo Histórico de Revistas Argentinas rescata HUMI
HUMI. La Revista Grande de Humor Infantil se publicó en la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1982 y julio de 1984. Sus treinta y nueve números tuvieron como director editorial a Andrés Cascioli, dueño de Ediciones de la Urraca y editor de Satiricón y Humor. La propuesta de crear una revista para chicos que compitiera con Billiken y Anteojito le llegó de la mano de Laura Linares y Raúl Fortín. Si bien HUMI compartía con estas revistas una fuerte impronta escolar (evidenciada en los temas y efemérides desarrollados en cada número) a su vez se diferenciaba por una concepción particular de la infancia que puede verse en las propuestas de cada uno de sus colaboradores, que desafiaban al lector desde lo estético y desde el humor, sin subestimarlo en ningún momento.