Hola, ¿cómo están?. Nueva entrega del boletín con música. En esta oportunidad, la playlist de cabecera viene acompañada por una nueva selección de discos argentinos y brasileños del año pasado que quedaron fuera de las ediciones del 2024. Además, un recorrido por los discos de jazz editados en estos dos primeros meses del año. Pasen y escuchen.
Rosario Bléfari - Estaciones (R. Bléfari)
Camille Bertault - Je suis un arbre (C. Bertault)
Geri Allen - Unconditional Love (G. Allen)
Fabiana Cozza - Sem Cavaco Não (Dona Yvonne Lara - Mano Décio)
Sérgio Mendes Trio - Vivo Sonhando (Antônio Carlos Jobim)
Joyce Moreno & Toninho Horta - Vivo Sonhando (Antônio Carlos Jobim)
Edward Simon - En la orilla del mundo (Martín Rojas)
Tony Bennett - While the Music Plays On (Emery Heim - Irving Mills - Lupin Fien)
Matthew Shipp Trio - Blue Transport System (M. Shipp)
Sun Ra Arkestra - Say It Isn't So (Irving Berlín)
Orquesta Popular de Cámara Los Amigos del Chango - Durazno Sangrando (Luis Alberto Spinetta)
Matías Arriazu - Pedacito de Río (Carlos Aguirre)
Ernesto Snajer & Matías Arriazu - Zamba del Recuerdo (E. Snajer)
Luna Monti y Juan Quintero - Conmigo (Hugo Fattoruso)
Franco Luciani, Raúl Carnota & Rodolfo Sanchez - Imposible / Grito santiagueño (Juan Carlos Franco Páez / Raúl Carnota)
Argentina
Una tanda de diez discos editados en 2024, que no pudimos presentar el año pasado.
Río sin cauce, de Martín Telechanski
Un álbum experimental que fusiona jazz, rock y folklore argentino. Telechanski lo presenta así:
Hoy se publica Rio Sin Cauce, un disco que queria hacer hace muchos años, y por fin ve la luz. Es un disco de musica instrumental, con composiciones mías, que recorren muchas de mis inquietudes musicales de larga data. Fue un proceso largo, y hermoso. A todos los amigos y musicos que participaron, que hiceron que este disco suene mucho mejor de lo que alguna pude imaginar, un equipo de invitados de lujo: Gustavo Musso, Estaban Sehinkman, Mariano Martos, Diego Pojomovsky, Leandro Kalén, Cesar Silva, Wenchi Lazo, Juan Canosa, Damian Rovner, Guille Airoldi, Gabo Rosujovsky, Pablo Butelman y Alejandro Goldberg.
Tangos Milongueros, de Comme il Faut
Comme il faut es un duo de guitarra, voz y piano. El repertorio es principalmente tango, vals y milonga, y también interpretan folklore argentino. El estilo del duo refleja el amor por el tango tradicional y la música ciudadana. Su propuesta son arreglos sencillos, para disfrutar las composiciones y el baile. Esta integrado por Javier Arias en piano y Daniela Varela Torres en guitarra y voz.
Melodía que va, de Carlos Aguirre & Almalegría
La conformación del grupo es Luciana Insfran: voz, acordeón, rhodes y percusión. Fabricio Amaya: guitarra eléctrica y coros. Sebastián Tozzola: bajo fretless y coros. Iván Petrich: vibráfono, percusión y coros. Gonzalo Díaz: batería, percusión y coros. Carlos Aguirre: voz, piano, rhodes, guitarra y composición.
"Partimos de la emulación de sistemas rítmicos que provienen del mundo afro para luego gestar nuevas claves y patrones complementarios evocando el lenguaje de los ensambles de percusión que se manifiestan en las músicas populares de nuestro continente. Al cabo de un tiempo de encontrarnos surgieron pequeñas ideas musicales que luego fuimos desarrollando. Es así que cada música que compone nuestro repertorio encontró su forma definitiva tras un recorrido de varios años de gestación. Hay un diálogo constante con la danza ya que en muchos de los ensayos del grupo se acercan bailarinxs a transformar en movimiento cada una de nuestras interpretaciones. Consideramos de vital importancia la interacción con esa disciplina ya que las composiciones, en la dinámica de ese intercambio, van mutando y desarrollándose en el intento de traducir el movimiento en texturas, colores armónicos y giros melódicos. Para poder plasmar las sonoridades que imaginábamos echamos mano, tanto a instrumentos musicales que nacieron como tales, como a “cotidiáfonos” (objetos que forman parte de nuestra cotidianidad y a los que vamos descubriendo algún posible sonido o rol musical)"
Onironauta, de Hugo Maldonado Barros, Santiago Arias & Quintino Cinalli
“Es una improvisación que dura media hora. Es una música que hicimos con Hugo y que decidimos editar. En la pandemia, después de meses que no nos veíamos, fui a su casa y nos pusimos a tocar, a probar unos efectos, unos pedales y a jugar. Enchufamos todo y le dimos REC. Estuvimos 35 minutos. Después, cuando lo escuchamos, nos encantó. Fue una conversación tremenda, espectacular. Entonces dijimos: lo invitemos a Quintino a que meta ahí la percusión. Y nos gustó más y dijimos: aunque sea lo subimos a YouTube. Tiene algo que para nosotros es muy genuino. Todo eso que grabamos no fue editado ni nada. Está así como fue tocado. No hay correcciones de ningún tipo”.
Todas las cosas, y el tiempo, de Ramiro Gallo Quinteto
Adrián Enríquez: piano. Santiago Vera Candioti: guitarra eléctrica. Lautaro Muñoz Arista: contrabajo. Joaquín Benítez Kitegroski: bandoneón. Ramiro Gallo: violín, arreglos y dirección. Patricia Barone, voz en tema “Gardel, en el cielo, con guitarras”, Néstor Marconi, bandoneón en tema “ A lo Marconi”, Aria Zheng, erhu en tema “Una calle en Tokio”.
Desde el origen, las cosas se mueven en el espacio, con un impulso creador. Como bolas en una mesa de billar, después del primer golpe, toda la materia se cruza, choca, se intercambia.
Una pequeña especie perdida en el océano de movimiento, toma consciencia, y al intervalo entre distancias, le llama tiempo. Las cosas siguen su marcha, y graban sus huellas en esa línea de causas y efectos. Al inventar el tiempo, hemos inventado el ayer y el mañana. Olvidando a veces el punto preciso donde nos hallamos en nuestro transitar, contemplamos con nostalgia los borrosos recuerdos y aguardamos esperanzados pero sin certezas el inasible porvenir. Pero existe un instante, o un lugar, desde el cual observar, y entender que todo fluye en calma, más allá de la consciencia. Y saber que todo llega, todo se irá, y siempre, quedará algo, para seguir el viaje.
Contemplativo, de Laberintos Lejanos & Fabricio Amaya
Fabricio Amaya (piano/teclados/voz/composición y arreglos), Belén Pérez (flauta y voz), Juliana Mosoni (clarinete y voz), Gastón Fontenla (guitarra/mandolina), Álvaro Montedoro (guitarra, voz y producción), Franco Torres (guitarra), Facundo Seppey (guitarra), Fernando Silva (contrabajo, bajo eléctrico y chelo).
“Contemplativo” es un conjunto de creaciones musicales pertenecientes al compositor, guitarrista y docente Fabricio Amaya, para el ensamble Laberintos Lejanos. Proyecto de música instrumental que explora diferentes sonoridades y lenguajes orientado por un enfoque empírico e intuitivo.
We'll be together again (Live at Prez), de Adrián Iaies
No porque se expenda alcohol, se toque y se escuche jazz, un sitio es un club de jazz. Puede ser, eso sì, un club de música, un pub, algún tipo de establecimiento donde la música ocupa un lugar mas o menos relevante. Un club de jazz es un sitio --un tugurio-- en el que solo se escucha y solo se toca jazz. Y se expende alcohol.
Un club de jazz es un sitio, escaleras abajo o arriba pero nunca al nivel de la calle que es lo mismo que decir el nivel de la cotidianeidad, en el que se escucha y se toca lo que su dueño y gozoso padecedor decide qué es jazz y qué no lo es. Y no hay mas que hablar.
Alguien, el dueño, cuya cara es impermeable a los imponderables de la taquilla. Un sold out es solo un accidente. Un club de jazz es un sitio en el que nada se toma demasiado en serio, empezando por uno mismo. El alcohol hace lo suyo. Solo la música que suena es seria, importante. Sagrada. Lo suficiente para merecer un módico silencio. No uno exagerado. Tan módico y tan
poco exagerado como el aplauso que ocurre entre tema y tema. Porque tampoco es que suele haber mucha gente para aplaudir. Y menos si se trata de un solopiano. Eso es Prez.
Algunos de mis discos favoritos han sucedido en vivo. No en teatros, no en auditorios. En barcitos. Que otra cosa es un club de jazz? Todo lo del Vanguard. Todo. Mucho de lo del Keystone Corner, Monk en el It Club, Kenny Barron y Charlie Haden en aquel Iridium, Getz, Dexter o Kenny Drew en el Montmartre de Copenhague o un par de grabaciones en el tan querible Jamboree en Barcelona. Hay un tiempo que parece haberse ido para siempre. Ese tiempo, esa atmósfera, esa algarabìa austera de gestos parece resistir atrincherada en esos sotanos. Una nubosa atemporalidad, varios metros abajo o arriba del nivel de la calle.
Adrian, septiembre 2024
El camino sigiloso, de Paula Schocron
Paula desarchiva la memoria aural de su cuerpo-corazón y mente, acopia escritos, acordes, samples, y sfxs y produce un álbum de fonografías de vida.
Es el camino más híbrido de todas sus rutas sonoras: Transcribió sus recuerdos en formato .wav y los ordenó en distintas pistas en un proyecto para piano y cuerdas frotadas. Se estockeó de su propia colección de sonidos: cuencos, chapones, cascabeles indios, un frame drum y una guitarra ultra procesada. Grabó la tierra. La vi esculpir cada clip como un bloque de piedra. No es este un camino que haya escrito con sigilo. Bordea la poesía del ruido con la fuerza de la fragilidad". (Macarena Aguilar Tau)
Unión y Perseverancia, de Noelia Sinkunas
Es su cuarto como solista, donde persigue al tango y el chamamé desde el centro y también sus bordes. Y continúa la senda de los tres anteriores, todos nominados al Gardel e indispensables para descifrar a una artista que ha ido creando su propio camino.
Esperando al chasqui, de Tito Oliva
Tito Oliva (piano), Alejandro Santos (flauta), Rich Syracuse (contrabajo), Jeff ‘Siege’ Siegel (batería) y Ale Demoglii (guitarra)
Brasil
Aquí diez discos del Brasil, editados en 2024, que quedaron fuera de las entregas del año pasado.
Mantra Concreto. Poemas de Paulo Leminski, de Vitor Ramil
Manino do Bongô, de Edvaldo Santana
Espirais, de Salomão Soares
Salomão Soares - piano, Paulinho Vicente - batería, Felipe Brisola - bajo acústico
Jobim Canção, de Paula Morelenbaum & Arthur Rosenblat Nestrovski
Pode Ser Outra Beleza, de Rodrigo Campos
Jazz
Presentamos la primera selección del 2025, junto con una playlist que recorre unos 100 discos del mundo del jazz y alrededores editados en los primeros dos meses del año.
Échappée, de Joachim Kühn
Joachim Kühn, una de las personalidades musicales más conocidas del mundo, presenta su debut en Intakt Records con el álbum doble Échappée y nos entrega un momento estelar en el arte del piano solo. Kühn ha sido uno de los músicos más destacados del jazz contemporáneo desde mediados de la década de 1960 y ha cautivado a los oyentes durante décadas con su sonido de piano conmovedor y su voraz deseo de libertad. Échappée es un impresionante testimonio de esta implacabilidad. "Se trata de un resumen bajo el lema de lo provisional; estas melodías condensadas en momentos reflejan las experiencias de una vida rica. Con esta grabación, realizada poco antes de cumplir ochenta años, el pianista se propuso ofrecer lo mejor de lo que era capaz: Joachim Kühn, ese talento excepcional, poniendo el listón más alto que nunca", escribe Bert Noglik en las notas del álbum y añade: "Con Échappée ha creado un 'álbum esencial', y lo ha dejado todo al descubierto: su oficio, su amor y su pasión". Una obra maestra.
honey from a winter stone, de Ambrose Akinmusire
Spirit Fall, de John Patitucci
Apple Cores, de James Brandon Lewis
Novedades Jazz Enero / Febrero 2025
Yapa
Durante los primeros días de febrero Leo Records subió a su página de Bandcamp 14 clásicos del sello. Los encuentran acá.
Gravedad y resurgimiento: las múltiples dimensiones de Dexter Gordon
Una luz guía se ha oscurecido, por Peter Margasak. Un homenaje a Susan Alcorn, un genio musical de generosidad y apertura sin igual
Videos
1. Cirilo Fernández Trío
2. Miró Quartet - Ginastera: String Quartet No. 1, Op. 20
3. Luciana Jury en Cosquín 2025
4. Pierre Boulez dirige la Orchestre Philharmonique de Radio France - Variaciones para orquesta Opus 31 de Arnold Schoenberg
5. Paulinho da Viola - 80 Años
Lecturas
1. Beethoven, por Alex Ross
2. De la página al escenario: Las obras literarias que dieron vida a las óperas más famosas.
3. Un pozo de sombras. "Garúa", por Diego Fischerman.
4. Videoclips de los '80: los que envejecieron bien, los que pasaron desapercibidos, y los que envejecieron terriblemente.
Y esto también
1. Homenaje a las víctimas del Holocausto mediante la animación
2. Una entrevista con el narrador y ensayista argentino Michel Nieva
3. Las historietas ocultas de Osvaldo Lamborghini
4. A 75 años de la muerte de Alberto Gerchunoff
5. De libros
Esto es todo por hoy. Hasta la próxima.
Tus post son para ir escuchándolos poco a poco, muy linda la descripción de qué es un club de jazz de Adrian Iaies.
un orgullo ver a mis hermanxs de laberintos lejanos, reconocidos por su música. música desde villa maria, cordoba! todos los integrantes del ensamble tienen otros discos muy interesantes para escuchar.
recomiendo también que investigues también la música del grandísimo artista villamariense luciano cuviello.